Dirigido a
Como opción académica de titulación
A personas egresadas de las licenciaturas en Comunicación; Comunicación Audiovisual; Estudios e Historia de las Artes; Estudios y Gestión de la Cultura; Producción de Espectáculos; Filosofía; y Escritura Creativa y Literatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que, sin excepción, cumplan con los siguientes requisitos:
- Certificado de Estudios Totales (ver requisitos)
- Acreditación de la Lengua Extranjera (liberada)
- Servicio Social (liberado)
Como Diplomado
Estudiantes y profesionales del campo audiovisual, disciplinas afines en humanidades, e ingenierías, así como personas que se desarrollan como productoras de radio o medios libres, del medio musical o experimentadoras sonoras interesadas en explorar con medios alternativos. Con especial convocatoria a mujeres y disidencias sexo genéricas, personas interesadas en profesionalizarse en estudios críticos para la producción cultural con sonido y audio.
Descripción
Este seminario-diplomado ofrecerá posibilidades creativas y estrategias técnicas para sensibilizar a las personas participantes en aspectos de la escucha, el espacio y la experiencia sonoras, al mismo tiempo que se revisan conceptos fundamentales del entramado de las identidades, los territorios y la memoria. Se reconocerán las diferentes dinámicas de producción, intercambio y distribución como un eje transversal para comprender el diseño sonoro y su cualidad activa en un tejido, a partir de diversos procesos de síntesis de información y selección de materiales.
Objetivo
Desarrollar las herramientas críticas, analíticas y prácticas para la producción de expresiones sonoras en diferentes medios, a fin de diseñar estrategias narrativas que permitan reflexionar la construcción de identidad y memoria acústicas, así como sus posibilidades de incidir en las transformaciones culturales.
Políticas de descuento
Público en general:
- 15% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 20% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 15% de descuento en 4 pagos mensuales.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado a 25 lugares.
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Contenido temático
Módulo I. Introducción al pensamiento e historia sobre el sonido y la música (28 horas)
Pensamiento e historia sobre el sonido y la música
- Epistemología de la música y el sonido: abordaje introductorio
- Introducción a los procesos de investigación sonora con tecnologías
- Prácticas de sensibilización
- Territorio sonoro como identidad
- Música y juventudes 1: historia y teoría
- Definición de proyectos y grupos de trabajo (presentación de enfoques de acompañamiento)
- Definición de proyectos y grupos de trabajo
Módulo II. Espacio, sonido y música: territorios memoriales y resistencias (28 horas)
Producción y desarrollo del espacio, la memoria y lo comunitario
- Otras voces: historias de la radio comunitaria
- Transfronterizas
- Fandango jarocho y etno rock o rock indígena
- Creación sonora desde las prácticas narrativas
- Gentrificación, ruido y política
- Análisis de equipos básicos de grabación
- Procesos de grabación
Módulo III. Identidades no hegemónicas: otrxs medios para resistir desde el género y las generaciones (28 horas)
Sonoridad e identidades no hegemónicas
- Música y feminismo
- Capoeira y mujeres en el sonidero
- Historias desde la dignidad
- Cultura libre y producción con software abierto
- Música, conflicto y gestión comunitaria
- Introducción a la edición y mezcla
- Post producción de audio
Módulo IV. Sonido, música, producción y disputas de poder (36 horas)
Sonido, música y disputas de poder
- Casos de estudio: producción de podcast en América Latina y nuevos consumos digitales
- Casos de estudio: creación de archivos y apertura de datos
- Casos de estudio: medios otros y otras músicas
- Casos de estudio: enfoques teóricos transfeministas y decoloniales para la resistencia sonora
- Recapitulación previa a las asesorías finales
- Procesos de evaluación y estructura de proyectos
- Asesorías finales 1 y 2
- Presentación final de producciones
Responsable Académica
Karina F. Villaseñor
Maestra en Tecnología Musical por la UNAM, y licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde realizó tesis en sonido, experimentación, tecnología y medios. Ha participado en conferencias, conciertos y estancias de investigación en México, Chile, Uruguay, España y Turquía. Su trabajo sonoro se ha publicado en los sellos Irreverence Group Music (NYC), y Mimema (Italia), entre otros; además de artículos en compilaciones académicas nacionales e internacionales. Es gestora con interés en estudios sobre filosofía, cognición y antropología. Su experiencia como creadora reúne colaboraciones en documentales, ficciones, realidad virtual, videojuegos, radio, artes escénicas y plásticas, con multimedios, ensambles pequeños y orquestas, en festivales y recintos de cine, música y arte contemporáneo. Actualmente diseña e imparte cursos para universidades y laboratorios culturales, además de colaborar en diversas producciones audiovisuales.
Profesoras
María González de Castilla Gómez
Licenciada en Psicología Social por la UAM-Iztapalapa, y maestra en Etnomusicología por la Universidad de Guadalajara. Actualmente es investigadora independiente. Sus campos de investigación son la música tradicional, las juventudes, y el uso político de la música en contextos de protesta. Ha trabajado sobre la práctica musical participativa del fandango o música de cuerdas en la región sur del estado de Veracruz; y la música en manifestaciones de protesta en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Es co-autora del capítulo Música de jaranas, arte y política, en el libro Música, sociedad y cultura. Rutas para el análisis socioantropológico de la música, publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco. Adicionalmente, se desempeña en el ámbito educativo desde la sociedad civil organizada en Jalisco.
Eloisa Diez
Estudió Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires (Argentina), con especialidad en políticas y planeación de la comunicación. Es productora audiovisual, investigadora y guionista. Con más de 20 años de trabajo en radio, produjo para Radio Universidad Veracruzana una serie de radioteatros basados en textos de dramaturgos mexicanos contemporáneos y 7 radionovelas comunitarias, donde, además, trabajó como coguionista. Durante el último año, estuvo a cargo de la Subdirección de Producción de Radio UNAM. Sus trabajos radiofónicos “El viaje de los cantores” (radioteatro) y “Apuntas sobre migración” (serie experimental de investigación) han sido premiados en la Bienal Internacional de Radio Educación. Hace diseño sonoro para video, teatro y artes plásticas. Es Socia cofundadora de La Sandía Digital, Laboratorio de Cultura Audiovisual A.C. En los dos últimos años ha dirigido documentales sobre diversas temáticas, seleccionados y proyectados en diferentes Festivales Internacionales de Cine y Derechos Humanos. Asimismo, realiza guión y diseño sonoro de las producciones de La Sandía Digital. En la Universidad Veracruzana desarrolló un Programa de Arte en comunidades rurales, que incluyó la dirección de grupos de teatro comunitario, una red de niños reporteros y un proyecto de formación artística y creación de nuevos públicos en los municipios de Xalapa, Zongolica, Perote, y Zempoala, entre otros. Durante dos años coordinó el área de comunicación del proyecto Fortalecimiento del Tejido Social del Gobierno de la Ciudad de México en 10 colonias de Iztapalapa. En este proyecto estuvo a cargo de talleres de video y radio con jóvenes, mujeres y adultos mayores.
Katia Escalante Monroy
Es doctora en Historia Moderna por el Instituto José María Luis Mora, maestra en Estudios Políticos y Sociales, y licenciada en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Realizó una Especialización en Estudios de Gestión para el Desarrollo en la Universidad Autónoma de Querétaro y una estancia de investigación en esa misma casa de estudios. Se interesa en el estudio de la sociología de la cultura por lo que realiza investigaciones que vinculan los temas música, cultura y juventud en México. En su tesis doctoral “Música, Cultura y Juventud. Representaciones institucionales de las juventudes disonantes en la era del PRI (1958-1971)” analizó, desde una perspectiva socio-histórica, las representaciones institucionales de las juventudes urbanas incorporando al rock como un elemento de estigmatización social.
Ha abordado temas como la “Historia social de las juventudes urbanas”, “Juventudes, cultura y política”, al igual que “Juventudes y género”. Realizó investigación sobre la música y la política a finales de los sesenta, en Brasil y en México. En el primer caso, analizó concretamente el discurso del Tropicalismo en su crítica al nacionalismo musical, difundido desde el Estado, y, en el segundo, propuso una reflexión sobre la construcción de representaciones de las juventudes de finales de los años sesenta en México, tomando el rock como elemento de estigmatización social. Además, está interesada en los significados que adquieren las prácticas afrobrasileñas entre las juventudes de la Ciudad de México. Durante una estancia en la Universidad Autónoma de Querétaro desarrolló un curso sobre juventudes y cultura para la licenciatura en Antropología. Forma parte, asimismo, del grupo Música, cultura y juventudes del Seminario de Investigación en Juventudes de la UNAM y de la Red Iberoamericana de Estudios Históricos en Juventudes, que tiene su sede en el Instituto José María Luis Mora.
Criterios de evaluación
- Se deberán aprobar todos los módulos con una calificación de, mínimo, 8.0.
- Se deberá contar con una calificación global de 8.0, mínimamente, para tener derecho a presentar el trabajo final.
- Deberá presentarse un trabajo final, individualmente, que será dictaminado.
- Se debe presentar un texto que cumpla con los requisitos académicos que exige la UCSJ.
- Se debe obtener una calificación mínima de 8.0, tanto en la revisión interna como en la externa, acorde con el formato de dictamen diseñado para el seminario.
- El número de faltas permitidas, de forma global, es de 5, y nunca continuas.
- Las faltas deberán estar plenamente justificadas.
Trabajo modular:
Se evaluará con rúbricas específicas para cada módulo, estableciendo criterios tanto para la escritura de ensayos preliminares de investigación como para el desarrollo del trabajo creativo con tecnologías de producción y post producción de audio. Las especificidades y los requerimientos concretos de cada proyecto serán evaluados por medio de actividades prácticas dirigidas a realizar un diagnóstico de conocimiento del tema, manejo de equipos, y ejes de análisis pertinentes. Finalmente, se desarrollará un trabajo original de producción sonora, acompañado de un ensayo final en el que se desarrolle el sustento teórico conceptual.
Recursos técnicos para las sesiones
- Se sugiere que la persona participante cuente con las herramientas básicas (dispositivos móviles de grabación, equipo de cómputo con software de edición de audio), y nociones fundamentales de sonido para registro y procesamiento de señales.
Características del Trabajo Final
Se desarrollará un artículo académico, con una extensión de 10 a 15 páginas, en formato de citación APA, para su clara exposición en presentación final. Un proyecto sonoro de 5 a 10 minutos bajo los criterios de formato digital profesional (estéreo, multicanal o binaural, según experiencia de cada participante).
Las personas que se inscriban al presente Seminario de Titulación-Diplomado serán responsables del compromiso que adquieren, y deberán cumplir con todos y cada uno de los requisitos académicos, administrativos y financieros establecidos.
Informes e inscripciones
Requisitos indispensables para inscribirse como Seminario de Titulación
- Servicio Social liberado
- Certificado de estudios totales
- Acreditación de idioma extranjero (de acuerdo con lo que establezca cada Programa Académico)
Requisitos administrativos para la emisión del certificado de estudios totales para personas egresadas del Claustro
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de aproximadamente 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión, mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Inscripciones
Opción 1
Ingresa como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Selecciona el Seminario de Titulación “Investigación en música, sonido y producción de audio”. Elige la forma de pago y recibirás un correo electrónico en donde se indicará que tu solicitud está en proceso.
Recibirás un segundo correo electrónico que te informará que puedes continuar con el proceso; en caso de que tu solicitud fuera aceptada, deberás ingresar a tu estado de cuenta para realizar el pago.
Opción 2
Escribe a las personas ejecutivas de CASE, a uno de los siguientes correos electrónicos:
jsegundo@elclaustro.edu.mx
gmacias@elclaustro.edu.mx
hcaballero@elclaustro.edu.mx
Adjunta, por favor, la credencial expedida por el INE.
Para garantizar tu lugar en el Seminario-Diplomado, no olvides obtener la ficha de inscripción.
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Política de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414