Con esta propuesta formativa se busca proporcionar a las personas participantes las herramientas de análisis auditivo y los elementos teóricos fundamentales de cada una de las tradiciones religiosas que se abordarán: Cristianismo, Judaísmo, Islamismo e Hinduismo a través del estudio de sus fundamentos y del análisis de los distintos ámbitos en los que se establece la relación con la divinidad (rituales, ceremonias, festividades, entre otros). Lo que permitirá conocer las semejanzas de fondo que, pese a las diferencias de forma, posibiliten una mejor comprensión de otras culturas y se puedan tender puentes de comunicación que contribuyan a la construcción de un mundo de paz.
$31,800.00
Inicio: 17 de mayo de 2025
Término: 13 de diciembre de 2025
Sábado, de 10:00 a 14:00 horas
120 horas
Presencial, dado que se abordarán ejemplos musicales relacionados con cada uno de los temas propuestos a lo largo del diplomado. En este sentido, es fundamental una experiencia auditiva de calidad, que sólo se obtiene en un curso presencial.
Plan de pagos:
Módulo 1
Pago 1 (inscripción) 9 de mayo de 2025 $3,000.00
Pago 2 23 de mayo de 2025 $2,300.00
Módulo 2
Pago 1 (inscripción) 30 de mayo de 2025 $3,000.00
Pago 2 13 de junio de 2025 $2,300.00
Módulo 3
Pago 1 (inscripción) 30 de junio de 2025 $3,000.00
Pago 2 15 de julio de 2025 $2,300.00
Módulo 4
Pago 1 (inscripción) 01 de agosto de 2025 $3,000.00
Pago 2 15 de agosto de 2025 $2,300.00
Módulo 5
Pago 1 (inscripción) 29 de agosto de 2025 $3,000.00
Pago 2 30 de septiembre de 2025 $2,300.00
Módulo 6
Pago 1 (inscripción) 31 de octubre de 2025 $3,000.00
Pago 2 14 de noviembre de 2025 $2,300.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
Conocerás las distintas manifestaciones musicales utilizadas en las grandes tradiciones religiosas para tender puentes de comunicación con lo divino y para la realización plena de toda experiencia espiritual. Adquirirás las herramientas que te permitirán hacer de la experiencia musical, en relación con lo sagrado, algo más que un mero disfrute sensorial.
Sesiones presenciales en las instalaciones de la UCSJ, con el acompañamiento y asesoría continua del cuerpo docente.
Opción 1
A través del siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial y vía telefónica en la Dirección General de Educación Continua (DGEC), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas
55 5130 33 00 extensiones: 3324 y 3414
Roberto Ruiz Guadalajara
Es licenciado en Piano por la Escuela Nacional de Música de la UNAM, institución en la que impartió clases a lo largo de 35 años. Cursó estudios en la maestría en Humanidades en la Universidad Anáhuac. Durante 15 años formó parte del personal docente de la Escuela Superior de Música del INBA y desde hace 22 años es profesor de medio tiempo de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde labora para la Dirección General de Educación Continua impartiendo conferencias, diseñando y conduciendo programas de radio, además de coordinar el diplomado “La música y lo sagrado” y el curso “Algo más que puros mitos. Actualidad de la mitología griega.” A lo largo de siete años se desempeñó como profesor y conferencista para el Centro Nacional de Extensiones de la Universidad Anáhuac. Desde el 2022 imparte cursos de historia del arte y apreciación musical en el Instituto Cultural Helénico. Ha sido fundador y director de la compañía de danza, música y poesía Guitarranza, con la que produjo espectáculos como Guitarranza, La pasión y Guitarranza a la Piazzolla. Ha escrito, dirigido y producido espectáculos operístico-teatrales como Las Ranas Remix, Calíope y Cosí fan tutti o Habemus papiloma, y colaborado como dramaturgo en la puesta en escena de las óperas Brundibar, de Hans Krasa, El Teléfono, de Gian Carlo Menotti y La voz humana de Francis Poulenc. Ha sido asesor académico del Museo del Palacio de Bellas Artes en las exposiciones El arte de la música, Toulouse-Lautrec, Carteles e Impresos del MOMA y Kandinsky, pequeños mundos. Durante diez años se desempeñó como conferencista para la Dirección General de Música de la UNAM impartiendo pláticas en distintos recintos de esta institución. Deel 2015 al 2023 fue autor de las notas para los programas de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, además de impartir las pláticas previas a los conciertos de ambas orquestas en la Sala Nezahualcóyotl. Actualmente escribe las notas para los programas de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Sonora. Ha impartido conferencias de historia del arte en un importante número de espacios en la República Mexicana, entre los que destacan El Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte y el Museo Soumaya. Ha diseñado y grabado las series de programas Las nueve sinfonías de Beethoven, Tchaikovsky en el espejo de su música y Tiempo de Música.
Es egresado en estudios de religión por la Universidad de Harvard y en estudios del Sur de Asia por El Colegio de México, así como licenciado en filosofía por la Universidad la Salle. Se ha especializado en filosofía de la india antigua y la filosofía del lenguaje contemporáneo. Ha publicado capítulos sobre filosofía india y traducción. Actualmente es profesor de filosofía en la Universidad La Salle y, a manera de difusión, enseña sánscrito de manera privada a practicantes de yoga en EUA, Europa y Latinoamérica. Ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es egresado de las licenciaturas en Pedagogía, Filosofía y Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, en donde también es profesor desde 2004. Asimismo, desde 2008 es profesor de la Universidad Hebraica en la Ciudad de México. Estudió la especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural en la UAM-I, la maestría en Filosofía de la Ciencia y el doctorado en Filosofía, ambas en la UNAM. La SEP revalidó los estudios realizados en la Universidad Hebrea de Jerusalén como maestro en Estudios Judaicos. Entre otros, sus temas de interés han sido la filosofía del lenguaje, la filosofía de la religión y la filosofía de la educación, sobre todo, en filosofías no occidentales. Su tesis sobre la Gramática hebrea de Spinoza le valió el Premio Norman Sverdlin a las mejores tesis de filosofía de la UNAM. Es tutor de los posgrados en Filosofía, Filosofía de la Ciencia, Pedagogía y MADEMS de la UNAM. Por sus publicaciones y actividades académicas ha sido evaluado en tres ocasiones (2015, 2019 y 2022) como parte del ahora SNII de la actual SECIHTI (nivel I). Ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Destacado académico y compositor mexicano, cuya formación abarca tanto la música sacra como la filosofía, con una sólida trayectoria en investigación y enseñanza. Comenzó su formación en el ámbito musical en la Escuela Diocesana de Música Sacra de Toluca, México, donde se especializó como compositor y ejecutante de órgano, logrando una sólida base en la música sacra que complementó con estudios superiores en Filosofía. Graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la Licenciatura en Filosofía, su tesis, El Universo Infinito de Hasdai Crescas y la Recepción del Aristotelismo en la Filosofía Judía Medieval, le permitió posicionarse como un referente en la filosofía medieval. Actualmente, cursa la Maestría en Filosofía de la Ciencia en la misma universidad, con un enfoque en la crítica de Gersonides al modelo de Ptolomeo y Aristóteles, particularmente en el contexto de la astronomía y la cosmología judía de la Baja Edad Media. Además de su carrera académica, ha fundado y coordinado el Grupo Internacional de Investigación “El Camino de Eros en el Renacimiento” y ha participado activamente en importantes proyectos de investigación, como los de Filosofía del Renacimiento y Mujeres Filósofas. Su labor investigadora lo ha llevado a participar y presentar ponencias en diversas conferencias internacionales, donde ha explorado temas como la crítica de Crescas al aristotelismo y la recepción de Aristóteles entre los judíos en el sur de Francia. Ha trabajado como docente de música en el Instituto Nacional de Bellas Artes de México y en diversas instituciones educativas, combinando su pasión por la enseñanza con su especialización en piano, teoría musical y cultura musical. Su dominio de varios idiomas, tanto modernos como clásicos, refuerza su capacidad para trabajar en un contexto académico y cultural internacional, abriéndole puertas a una extensa red de colaboración y aprendizaje. Ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, maestra en Estudios de Asia y África con especialidad en el área de Medio Oriente por El Colegio de México y doctora en Estudios Islámicos por la Universidad Libre de Berlín (Alemania), a través de la Berlin Graduate School Muslim Cultures and Societies. Se ha especializado en el estudio de la relación entre sufismo y modernidad en México y en Turquía, tema sobre el cual ha publicado diversos artículos. Ha sido docente de las licenciaturas en Historia, Etnología y Etnohistoria de la ENAH, donde ha impartido cursos sobre la Historia del Islam, la Historia del Imperio Otomano, la Historia Moderna del Medio Oriente y la Antropología del Islam. También ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es licenciado en Letras Clásicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por El Colegio de México y doctorante en Estudios Bizantinos por la Universidad Libre de Berlín. Su interés principal es la relación entre el mundo islámico y el llamado mundo occidental. Se ha especializado en el estudio de las traducciones arábigo-latinas medievales, particularmente en las traducciones del Corán al latín, acerca de lo cual ha escrito varios capítulos en volúmenes publicados por casas editoriales como Routledge, Brill, De Gruyter y Bloomsbury. Su tesis de doctorado es un análisis multidisciplinario acerca del surgimiento de la llamada literatura aljamiada griega (es decir, literatura en griego “moderno” escritura con caracteres árabes). Además de esto, se ha interesado por estudiar la relación entre la música y el Islam, así como por sus interpretaciones filosóficas. Igualmente, ha estudiado el sistema musical árabo-perso-otomano, en particular por medio de la música sufí turca y la música clásica árabe, y en el intento de interpretar la ceremonia completa en el maqām de Rast del compositor otomano Osman Desde (1652–1729), ha incursionado en la ejecución de himnos islámicos de tradición otomana. Ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Es Sacerdote de la Iglesia Ortodoxa Rusa, educado en Estados Unidos, con más de 38 años de experiencia pastoral. Ha traducido textos de teología, patrística y espiritualidad ortodoxa, principalmente en idioma inglés y español. También se ha encargado de pastoral hispana para la Catedral Ortodoxa de Dallas Texas. En la preparación de su retiro se ha dedicado a la traducción, edición y corrección de textos litúrgicos ortodoxos y otros, dedicados a la espiritualidad ortodoxa rusa y griega. Ha participado como docente en la primera emisión del Diplomado La música y lo sagrado ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.