El curso se centra en narraciones de relato policial de diferentes culturas, épocas y autores.
En cada sesión se analizarán cuestiones de contexto, valores sociales, y tecnicismos literarios de un cuento y, a través de breves tareas, el alumnado podrá terminar el curso con la creación de un cuento breve policiaco.
Inicio: 23 de noviembre de 2024
Término: 22 de marzo de 2025
Sesiones: 23 y 30 de noviembre; 7 y 14 de diciembre de 2024;
11,18 y 25 de enero; 1, 8,15 y 22 de febrero; 1, 8, 15 y 22 de marzo de 2025
Presencial
Duración: 30 horas (15 sesiones)
Horario: sábados de 10:00 a 12:00 horas
Entenderás la estructura del relato policial.
¿Qué es el relato policial?
Cómo refleja los imaginarios de cada época y sociedad.
La relación entre los valores sociales y el crimen.
A través de la interpretación y discusión de textos y películas del relato policial.
Poeta, ensayista y escritora.
Premio Dolores Castro 2013, por Cuentos y bollitos para una niña (2016, audiolibro 2023). En poesía ha publicado: De las cosas que vienen de la nada y otras inmediateces 2010 (traducido parcialmente al inglés); Linajes y Anarquías 2013 y tránsitos 2020. Selección y prólogo de la antología de poesía latinoamericana, Nuestramérica es un verso, Antología poética 1968-1989, FCE, Perú 2021. En ensayo destacan: «Occidentalismo, cartografías del cuerpo, de la lengua y del espacio en el imaginario contemporáneo» 2022; «una poesía palimpséstica» 2021 y “El ano de la patria, Estado, violencia e intertextualidad alrededor del ano, en Tadeys de Osvaldo Lamborghini», 2017.
Maestra en Historia por la UNAM y doctora en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, donde es docente. Ha sido distinguida por su trayectoria profesional con la Medalla Ernesto Meneses Morales, 2020 y por su trabajo docente en 2019 y 2013.
Ha realizado crítica de cine y textos para curadurías de arte, recopilados en el Blog: Editorial Tariyata.
Políticas y descuentos
Políticas de inicio, posposición o cancelación
Reembolsos y bonificaciones
Política de plan de pagos
Políticas de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: [email protected]
Teléfono de oficina: 55 5130 3300, ext. 3333 y 3330
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.