La Divina Comedia de Dante Alighieri es una de las obras fundamentales del pensamiento universal. No sólo por sus valores literarios, sino también morales y espirituales, y más allá de su importancia histórica, su lectura ofrece un sin número de elementos que pueden contribuir al crecimiento intelectual y a la comprensión de nuestra complejidad como seres humanos.
Inicio: 7 de junio, de 2025
Término: 30 de agosto, de 2025
sábado, de 11:00 a 14:00 horas
Plan de pagos:
PAGO 1 30 de mayo de 2025 $5,250.00
PAGO 2 31 de julio de 2025 $4,250.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Se proporcionarán las herramientas de análisis literario, interpretativo, simbólico e histórico que permitan a las personas participantes tener una comprensión más profunda de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
Con clases presenciales en la universidad, con el acompañamiento y asesoría continua de la persona docente.
Licenciado en Piano por la Escuela Nacional de Música de la UNAM, institución en la que impartió clases a lo largo de 35 años. Cursó estudios en la maestría en Humanidades en la Universidad Anáhuac. Durante 15 años formó parte del personal docente de la Escuela Superior de Música del INBA y desde hace 22 años es profesor de medio tiempo de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde labora para la Dirección de Educación Continua impartiendo conferencias, diseñando y conduciendo programas de radio, además de coordinar el diplomado “Música y lo sagrado”. A lo largo de siete años se desempeñó como profesor y conferencista para el Centro Nacional de Extensiones de la Universidad Anáhuac. Desde el 2022 imparte cursos de historia del arte y apreciación musical en el Instituto Cultural Helénico. Ha sido fundador y director de la compañía de danza, música y poesía Guitarranza, con la que produjo espectáculos como Guitarranza, La pasión y Guitarranza a la Piazzolla. Ha escrito, dirigido y producido espectáculos operístico-teatrales como Las Ranas Remix, Calíope y Cosí fan tutti o Habemus papiloma, y colaborado como dramaturgo en la puesta en escena de las óperas Brundibar, de Hans Krasa, El Teléfono, de Gian Carlo Menotti y La voz humana de Francis Poulenc. Ha sido asesor académico del Museo del Palacio de Bellas Artes en las exposiciones El arte de la música, Toulouse-Lautrec, Carteles e Impresos del MOMA y Kandinsky, pequeños mundos. Durante diez años se desempeñó como conferencista para la Dirección General de Música de la UNAM impartiendo pláticas en distintos recintos de esta institución. Desde el 2015 al 2023 fue autor de las notas para los programas de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM y de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, además de impartir las pláticas previas a los conciertos de ambas orquestas en la Sala Nezahualcóyotl. Actualmente escribe las notas para los programas de los conciertos de la Orquesta Filarmónica de Sonora. Ha dictado conferencias de Historia del Arte en un importante número de espacios en la República Mexicana, entre los que destacan El Palacio de Bellas Artes, el Museo Nacional de Arte y el Museo Soumaya. Ha diseñado y grabado para Cultura UNAM las series de programas Las nueve sinfonías de Beethoven, Tchaikovsky en el espejo de su música y Tiempo de Música.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414