Este curso ofrece capacitación formal a las personas cuidadoras primarias y al personal que brinda atención a la población adulta mayor, en aspectos de salud física y mental-emocional, para asegurar una mejor calidad de vida y bienestar hacia esta última etapa de vida.
Para ello, se revisarán los elementos más importantes en torno al cuidado de su salud física, alimentación y sueño, así como lo relativo a su salud mental: estabilidad emocional, relaciones sociales, o el respeto de sus derechos individuales y colectivos, generando conciencia sobre la vulnerabilidad de este grupo social.
Inicio: 20 de abril de 2023
Término: 22 de junio de 2023
Plan de pagos:
2 pagos de $2,535.00
Las fechas límite del pago en dos exhibiciones son las siguientes:
Pago 1: 20 de abril de 2023
Pago 2: 18 de mayo de 2023
Cuidadoras de la persona adulta mayor (enfermeros/as), Técnicos/as en gerontología, Geriatras, Médicos/as, Trabajadores/as sociales, Psicólogos/as y Educadores/as de la persona adulta mayor.
Rocio Judith Rugerio Anguiano
Licenciada en Psicología Educativa por la Universidad Pedagógica Nacional, maestra en Neuropsicología Clínica del Programa de Residencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México, en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Integrante de asociaciones nacionales e internacionales en
Neuropsicología. Docente y clínica institucional y privada. Profesora de asignatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es Responsable Académica del del Seminario de titulación Neurodesarrollo e intervención temprana, organizado por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Marcela Casillas Escalona
Terapeuta ocupacional mexicana. Licenciada en Terapia Ocupacional por la Escuela Superior de Rehabilitación del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), diplomada en danza terapéutica por el Centro Universitario de la Danza, con protocolo en “Aplicación de la Danza Movimiento Terapia en la Rehabilitación del paciente Geriátrico”, especialista en atención Geronto-geriátrica egresada del Instituto de Capacitación Geronto-Geriátrica (ICAGGER) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y maestra En Gerontología Social por el Instituto de Capacitación Geronto-Geriátrica (ICAGGER) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Es Gerontóloga Colegiada Certificada por el Consejo Nacional Gerontológico Mexicano (CONAGER, A.C.), integrante de la Sociedad Mexicana de Geronto-Geriatría (SOMEGGI) y de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de México A.C. (GEMAC) y de Mesa directiva en el ciclo 2011-2013. Es miembro, asimismo, de comités de ética e investigación de Clínica Omega, Diabetes. Autora de numerosos artículos, posters, protocolos y publicaciones dirigidas a la población adulta mayor, sus cuidadores y familiares. Terapeuta ocupacional y danzoterapeuta, conferencista nacional e internacional, capacitadora, docente, asesora en el sector privado y público. Sus líneas de trabajo son: rehabilitación, reintegración social, diseño de programas de actividades, desarrollo personal y reintegración a la comunidad, mejora de la funcionalidad y autonomía, terapias alternativas (risoterapia, arteterapia, danzaterapia y estimulación multisensorial), investigación, cuidador primario formal e informal, uso de la tecnología en la rehabilitación, y envejecimiento en casa e institución.
José Urbano Rodríguez Carrasco
Psicogerontólogo. Es licenciado en psicología por la Universidad del Tepeyac, con maestría en Gerontología Social por el IPN-ICAGGER. Miembro de la sociedad de geriatría y gerontología de México (GEMAC) e integrante de la sociedad mexicana de geronto-geriatría (SOMEGGI). Gerontólogo colegiado certificado por el CONAGER, con una especialidad en “Trabajo Social en Modelos de Intervención con Adultos Mayores” por la UNAM. Cuenta, asimismo, con un máster de Terapeuta en “Estrategias y Técnicas Directivas para la Transformación Personal con Programación Neurolingüística y otras Ciencias Del Comportamiento” (COLINDE-Alternativa México). Sus líneas de trabajo son: aplicación, interpretación e integración de pruebas psicológicas y gerontológicas; capacitación; cuidados paliativos; dinámicas de grupo y actividades ocupacionales; entrevista inicial y profunda; estimulación cognitiva en adultos mayores; grupos psicoeducativos; intervención en crisis; manejo de duelo; manejo de pacientes psiquiátricos; y modelos de intervención con adultos mayores. Ofrece psicoterapia para adultos y adultos mayores. Ha participado en comités de Bioética y Ética en investigación, ponencias, seminarios y talleres. Cuenta, igualmente con publicaciones científicas.
Arturo Arcos Soto
Psicogerontólogo. Licenciado en psicología por la Universidad del Valle de México, con master en Gerontología, protección y dependencia por la Universidad de Granada, España, actualmente está cursando un doctorado en Ciencias políticas y sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta, asimismo, con un Curso formativo de envejecimiento activo y participación de la Sociedad Iberoamericana de la Salud y un Seminario en educación gerontológica por el International Institute of Aging de las Naciones Unidas. Actualmente es coordinador de Vida Alegre, la primera casa de día para adultos mayores LGBT+ en Latinoamérica. También es productor, escritor y conductor del videoblog biENvejever, enfocado en el envejecimiento y los adultos mayores. Cuenta con varios proyectos de investigación en el área de enseñanza, capacitación y desarrollo humano.
Elsie Pérez Gómez
Licenciada en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó estudios de maestría en Derecho Económico por la misma institución. Cuenta, asimismo, con una especialidad en Función Ministerial por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), así como un diplomado sobre el Sistema Penal Acusatorio Adversarial impartido por la entonces Procuraduría General de la República y el Departamento de Justicia de la Embajada de los E.E. U.U. Ha cursado, igualmente el diplomado en Amparo y Derechos Humanos impartido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Profesionalmente se ha desempeñado tanto en los ámbitos público como privado, como Coordinadora del Bufete Jurídico de la Universidad del Valle de Puebla, formando parte del área jurídica de dicha institución; en el Gobierno Federal como Agente del Ministerio Público de la Federación de la entonces Procuraduría General de la República; en el Gobierno del Estado de México como Secretaria Particular de la Fiscal de la Trata de Personas. En el área académica cuenta con un diplomado en Docencia para Educación Superior, dictando cátedra en la Universidad Anáhuac. Actualmente se desempeña como docente – investigadora del Colegio de Derecho y Derechos Humanos y Gestión de Paz en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Diana Brito Navarrete
Cuenta con estudios de licenciatura en Psicología y un doctorado en Neurociencias de la Conducta por la Universidad Nacional Autónoma de México,
UNAM. En los últimos veinte años se ha dedicado a actividades de investigación en el Laboratorio de Psicofisiología y Neuropsicología de la UNAM. Es autora y
gestora de diferentes programas de intervención instituciones nacionales e internacionales. Cuenta con sólida experiencia como psicoterapeuta. Ha sido desde hace diez años Catedrática en diferentes universidades. Actualmente se desempeña como Profesora-investigadora de tiempo completo y encargada del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Políticas y descuentos
Políticas de inicio, posposición o cancelación
Reembolsos y bonificaciones
Política de plan de pagos
Políticas de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: educacioncontinua@elclaustro.edu.mx
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065