La nuestra es una época en la que los paradigmas y grandes relatos que orientaron las acciones y las ideas de las personas del siglo veinte están en crisis. El predominio de las tecnologías de la información, la capacidad de conectividad y de comunicación, así como la mundialización de la economía han provocado que las culturas entren en contacto con formas de entender y de vivir la vida muy distintas. Ello provoca que las tradiciones y los estándares políticos, morales y éticos que se consideraban más o menos estables se relativicen dejando a las personas en un estado de incertidumbre sobre cuestiones tan fundamentales como la vida amorosa, la sexualidad, la verdad o la relación con la naturaleza. Este panorama será el telón de fondo sobre el que llevaremos a cabo un ejercicio de reflexión crítica sobre los principios que orientan la cotidianidad que habitamos. En este curso echaremos mano de las ideas, conceptos y métodos que la tradición filosófica de Occidente nos ofrece para pensar aquello que nos causa asombro por su carácter inédito o singular.
Inicio: 7 de junio de 2025
Término: 26 de julio de 2025
Presencial
Horario: sábados de 9:00 a 13:00 horas
Duración: 32 horas (8 sesiones)
Público en general interesado, con habilidades básicas de lectoescritura y disposición al diálogo.
La persona participante desarrollará habilidades de pensamiento crítico y conocimientos conceptuales provenientes de la tradición filosófica occidental útiles para pensar los problemas propios de nuestro tiempo.
Los asistentes al curso conformarán una “caja de herramientas filosófica” que les permita analizar y entender situaciones que son propias de nuestro mundo actual y del día a día. Se trata de un ejercicio de imaginación conceptual a través de ideas de la tradición filosófica occidental que pueden resultar de interés para quien se pregunta por algunos de los fenómenos de nuestra cultura, que están cobrando notoriedad y que requieren un poco de atención extra cuando pretendemos comprenderlos. El curso puede entenderse como un “laboratorio lúdico de pensamiento” en el que a través de conceptos filosóficos e imágenes buscaremos comprender y debatir sobre casos que resulten de interés para quienes asisten.
Cursó sus estudios de licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es pasante del doctorado en filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y elabora una investigación titulada “El devenir musical de la filosofía” que indaga los vínculos entre filosofía y música. Ha sido docente desde hace más de veinte años impartiendo materias filosóficas en varios niveles académicos e instituciones como la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Fue coordinador y profesor del seminario de filosofía y literatura en la UMSNH. Es miembro fundador del Seminario Soberano y es investigador asociado en el Centro de Estudios Genealógicos, A.C. a través del que ha impartido cursos, ponencias y diplomados. Sus líneas de investigación filosófica son la Estética, la Ética, la Filosofía política y la Ontología. Ha publicado libros de texto de filosofía para bachillerato, colaborado en publicaciones colectivas con capítulos de libros sobre filosofía política y publicado tres traducciones de libros de filosofía. Imparte el curso ABC de conceptos filosóficos para pensar la actualidad, y coordina el Seminario de titulación La Sostenibilidad: eje integral para comprender los problemas del presente y futuro, en el área de educación continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: [email protected]
Teléfono de oficina: 55 5130 3300, ext. 3333 y 3330
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065