La propuesta formativa permitirá que el estudiantado sume los aprendizajes y saberes de los programas académicos cursados con sus experiencias en la creación poética, la ensayística o la elaboración de antologías y colecciones de temas, corrientes literarias, abordajes y universos poéticos.
Como opción académica de titulación
A las personas egresadas de las licenciaturas en Escritura Creativa y Literatura, generaciones 2011 y 2015; Letras Iberoamericanas; Literatura y Ciencias del Lenguaje; y Ciencias Humanas de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A público externo, estudiantado o comunidad Claustro interesados en la poesía hispanoamericana y en la creación poética, que cuenten con estudios de licenciatura o afines.
Inicio: Próximamente
Término:
Jueves, de 17:00 a 19:00 horas Sábados, de 10:00 a 12:00 horas
120 horas: 60 sesiones, de 2 horas cada una
A distancia, mediante videoconferencia.
$28,282.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 23 de febrero de 2022
PAGO 2 22 de abril de 2022
PAGO 3 17 de junio de 2022
PAGO 4 19 de agosto de 2022
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Tender un puente entre la palabra literaria y otros lenguajes artísticos, a fin de reflexionar sobre la facultad integradora de la poesía como una especialidad capaz de articular, con su factura y potencia evocadora, múltiples lenguajes culturales.
A distancia, mediante videoconferencia.
Inscripciones
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas
Roxana Elvridge – Thomas
Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino”; en 1993 el Premio Nacional de Periodismo Juvenil “Elena Poniatowska”, en el área de Entrevista; en 1998 el Premio Nacional de Ensayo “El Privilegio de la Palabra (Instituto de Cultura de Yucatán), en 1999 el Premio Nacional de Poesía “Enriqueta Ochoa” y en 2010 los Juegos Florales Nacionales “San Marcos Tuxtla 2010”, Premio de Poesía “Daniel Robles Sasso”. Ha obtenido las becas del Centro Eurolatinoamericano para la Juventud (CEULAJ), de España, en 1993 y la de Jóvenes Creadores, del FONCA, en el periodo 1997-1998, ambas en el área de poesía. Ha publicado “Memorias del aire”, dentro del libro colectivo Labrar en la tinta (UNAM, 1988, poesía), El segundo laberinto (UNAM, Colección El ala del tigre, 1991, poesía), La fontana (UAM, Colección Margen de poesía, 1995, poesía), Imágenes para una anunciación (Casa Juan Pablos, 2000, poesía), La turba silenciosa de las aguas (UAEM/La tinta del alcatraz, 2001, poesía), Fuego (Lunarena, Colección Poetasdeunasolapalabra, 2003, poesía), Xavier Villaurrutia …y mi voz que madura (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2003, ensayo), Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2004, ensayo), Umbral a la indolencia (Orizaba, Letras de Pasto Verde, Colección El Celta Miserable, número 3, 2009, poesía) Imágenes para una anunciación/Images for an annunciation (New York, Foothills, 2012, traducción al inglés por Don Cellini en edición bilingüe), Pequeño bestiario ígneo (Parentalia, editores, Colección Fervores, 2016, poesía) y Tocar tu argolla en llamas (UAM, Colección El pez en el agua. Serie Poesía, 2018, poesía). Poesía y ensayos suyos han sido recogidos en numerosas antologías en México, España, Canadá, Estados Unidos y Francia. Sus poemas, ensayos, artículos, y entrevistas han sido publicados en revistas y suplementos culturales del país y del extranjero. Asimismo, ha dirigido numerosos espectáculos teatrales en diversos teatros y espacios culturales de la República Mexicana y el extranjero, ha realizado la dramaturgia de varias puestas en escena y llevado a cabo diversos montajes como actriz. Ha realizado la versificación de varias obras teatrales para su puesta en escena, así como la asesoría en verso para la puesta en escena de obras de teatro del Siglo de Oro dirigidas por prestigiosos directores como Ignacio Escárcega, Antonio Algarra, Alicia Martínez y Martín Acosta, entre otros. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 2004 a 2007. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de Medio Tiempo en la Universidad del Claustro de Sor Juana y da clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en la Universidad de Londres.
Poeta y editor. Ha publicado Espuela para demorar el viaje (1993) y El cielo (FCE, 1998), entre otros títulos. Este año la editorial Aldus publicará su poesía reunida bajo el título Caballos en praderas magentas 1986-1998. En el 2002 apareció una colección de ensayos, Del verbo dar. Emboscadas a la poesía. En 1992 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes y en el 2007 el Premio Nacional de Testimonio Chihuahua. Es coautor de dos antologías, Prístina y última piedra. Antología de poesía hispanoamericana con Eduardo Milán y El manantial latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora 1985-2002 con Hernán Bravo Varela. Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, programa Jóvenes Creadores y becario del Sistema Nacional de Creadores Artísticos.
Poeta, ensayista y traductor. Radica en Monterrey, Nuevo León. Licenciado en letras españolas por la Universidad Autónoma de Nuevo León, Master of Fine Arts por la Universidad de Texas en El Paso y Doctor por El Colegio de Michoacán. Profesor de literatura renacentista y barroca y de poesía contemporánea en la UANL; fue director de Los Doce Tubos y de Hogaza. Colaborador de Casa del Tiempo, El Buscón, La Gaceta del FCE, La Tempestad, Letras Libres, Plural, Punto, Renacimiento y Siempre!. Premio Nacional de Literatura Simón Salazar Mora 1986. Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1987 por Mar del norte. Premio del Certamen Nacional de Poesía Alfonso Reyes 1989, Monterrey, por La procesión. Ganador del Primer Certamen Literario Ángela Figuera 1989. Premio a las Artes UANL 1990. Su poemario Mar del norte se incluye en la compilación Premio de Poesía Aguascalientes 30 años, 1978-1987, Joaquín Mortiz/Gob. del Edo. de Aguascalientes/INBA, 1997.
Desde 2010 es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Ha recibido en dos ocasiones Apoyos especiales del FONCA (2010, 2013). Es docente fundador desde 2008 del Programa de Escritura Creativa de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Desde 2013 participa como docente en Tránsitos, Diplomado en investigación, experimentación y producción transdisciplinaria del Centro Nacional de las Artes. Su obra publicada incluye Spectio (UANL-tresnubes, 2019); Borealis (FCE, 2016); Anatomía del nudo. Obra reunida (2002-2015) (Conaculta-Secretaría de Cultura de Colima, 2015); Basalto (ESN-CONACULTA, 2002) por el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000; Apuntes para sobrevivir al aire (Ed. Urania, 2005); Imperio (Monte Carmelo, 2008); Imperio/Empire (FONCA-MotínPoeta, 2009, traducción de Tanya Huntington, edición bilingüe e interdisciplinaria con CD); Tiento (UANL, 2010, edición con fotografías de Valentina Siniego y partituras de Enrico Chapela); Diorama (traducción de Anna Rosenwong, MacNally Jackson-Díaz Grey Editores, Nueva Yorlk, Estados Unidos, 2013, Segunda edición, Phonema Media, Los Ángeles, Estados Unidos, 2014). Entre las distinciones y premios que ha recibido se encuentran el premio Best Translated Book Award 2015 con la traducción de su libro Diorama, traducido por Anna Rosenwong, edición bilingüe, (Phoneme Media, 2014), el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2000, el Premio 2005 See America Travel Writer Award, otorgado por la Embajada de Estados Unidos, The Travel Industry Association of America y The Visit USA Committee. Ha sido becaria en dos ocasiones del Programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Fue beneficiaria del Programa de Fomento y Coinversiones del FONCA por el proyecto Imperio interdisciplinario, emisión 2008-2009. Acciones poéticas suyas se han presentado en México, Londres, Dinamarca, Suecia, Alemania, Francia, entre otros países. Obra suya puede leerse/verse/escucharse en www.rocioceron.com
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona, donde obtuvo la nota de Sobresaliente Cum Laude con una tesis sobre el poeta venezolano vinculado al surrealismo Juan Sánchez Peláez. Desde 1992 ha publicado una veintena de títulos de poesía y ensayo en casas editoriales de México, Argentina, España, Estados Unidos, Canadá e Italia, entre los que destacan los poemarios Ajedrez de polvo (tsé-tsé, Buenos Aires, 2003), Estado del tiempo (Hiperión, Madrid, 2005), Catenaria (Pen Press, Nueva York, 2009), Devoción por la piedra (Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, 2011; Mantis Editores, Guadalajara, 2016), Guía de forasteros (Bonobos / CONACULTA, México, 2014), el libro de crítica El ancla y el arado. Apuntes sobre poesía iberoamericana y otras afinidades (Centro Cultural Tijuana / CONACULTA, México, 2014) y Bedouins (Molossus, Los Angeles, 2014), selección bilingüe de su obra lírica traducida al inglés por Anthony Seidman. Poemas, reseñas y artículos suyos han aparecido en diversos medios literarios de Iberoamérica, tales como Letras Libres, Nexos, Ínsula, Quimera, Revista de Occidente, Periódico de Poesía y Buenos Aires Poetry, y en otros espacios del mundo anglosajón: Bulletin of Hispanic Studies, The Bitter Oleander, The Black Herald, Poetry International, Latin American Literature Today, International Poetry Review y World Literature Today. Su trabajo poético forma parte de distintas antologías de poesía mexicana reciente, entre las que se hallan El manantial latente. Muestra de poesía mexicana desde el ahora: 1986-2002 (CONACULTA, 2002), Árbol de variada luz. Antología de poesía mexicana actual. 1992-2002 (Universidad de Colima, 2003), La luz que va dando nombre. Veinte años de la poesía última en México (Secretaría de Cultura de Puebla, 2007), El oro ensortijado. Poesía viva de México (University of Texas El Paso / Universidad Mayor de San Marcos / Secretaría de Cultura de Puebla, 2009), Lumbre en el almaje. Muestra de poesía mexicana 1970-1985 (Catafixia, 2012), Vientos de siglo. Poetas mexicanos 1950-1982 (UNAM, 2012), Antología general de la poesía mexicana (Océano, 2014), Siete rutas hacia un bosque alemán. Sieben Pfade in einen deutschen Wald (Mantis, 2016) y Poesía del ahora. Poetas de Portugal y México (Eternos Malabares, 2018). Ha participado en festivales de poesía y congresos de literatura en diferentes ciudades de América, Europa y Asia, y ha sido Profesor Visitante y Scholar Artist en múltiples universidades de California. Desde 2008 pertenece a la Asociación Internacional de Hispanistas y a la Asociación de Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos. En 2000 y 2002 fue becario en la rama de poesía del Programa de Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), convocatoria e institución en la que fue igualmente tutor de poesía durante el período 2018-2019. En 2000 y en 2004 obtuvo el Premio Estatal de Literatura de Baja California en los géneros de poesía y ensayo, respectivamente; en 2001 el Premio Nacional de Poesía Tijuana; en 2005 resultó finalista único del XX Premio de Poesía Hiperión, convocado en España; y en 2010 mereció el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines. Con Antonio Saborit e Ignacio Sánchez Prado, coordinó el tomo de literatura de los siglos XIX y XX de la serie El patrimonio histórico y cultural de México (1810-2010) encabezada por Enrique Florescano e impresa en 2013 en la colección Biblioteca Mexicana del CONACULTA, hoy Secretaría de Cultura. Además del inglés, su poesía ha sido traducida al chino, alemán, portugués, francés e italiano. Su libro Dévotion pour la pierre fue publicado en Québec en 2018 en la casa Les Éditions de La Grenouillère en versión al francés de Françoise Roy, y en 2020 el sello Edizioni Fili d´Aquilone editó en Roma una antología de su trabajo poético titulada Luce sotto le pietre en versión al italiano de Alessio Brandolini. Ingresó en 2007 al Sistema Nacional de Creadores de Arte de México.
Poeta, profesora y coordinadora cultural. Obtuvo los grados de licenciatura y maestría en Literaturas hispánicas en la UNAM, donde se especializó en poesía mexicana. Recientemente publicó Lo Pequeño (Buenos Aires Poetry, 2020) y Vino y Literatura. Ensayos literarios sobre la ebriedad (LOM, Chile, 2021). Participa en selecciones como Enemies/Enemigos. Poesía de la Ciudad de México y Londres (EBL-conaculta, 2014); Sombra roja. Diecisiete poetas mexicanas (1964-1985) (Selección de Rodrigo Castillo, Vaso Roto, 2016); The Other Tiger. Recent Poetry from Latin America, (Selección y traducciones de Richard Gwyn, Poetry Wales Press, 2016). De 2007 a 2017 fue Coordinadora editorial y subdirectora de Periódico de Poesía, UNAM. De 2013 a 2017 coordinadora del Festival Poesía en Voz Alta en La Casa del Lago Juan José Arreola, UNAM. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano y ñuu savi. Impartió el taller 40 poetas/40 años. Poetas argentinas y mexicanas de las últimas 4 décadas. (Casa Tomada. septiembre-octubre, 2020), Curso virtual en colaboración con Pat Sánchez Ponti. Como artista multidisciplinaria ha presentado ¡Vivas! (arte objeto y video poesía) (Festival ENCLAVE 2018, y Nunca fuimos nada. Galería los 14, 2018) con que articula Sobre la crueldad, plaquette de poemas de diez autores invitados (¡Abre la boca!- EBL, 2018); Dido. Fábula en música (Poema operístico), bajo la dirección de Aquiles Morales, la composición musical de Diego Piñeira y la dirección escénica de Haideé Boeto, con más de 40 músicos y cantantes en el escenario, (diciembre, CNA e Instituto Cultural Helénico); Cosa y no objeto. Archivo de fondo ilegible (Performance: literaturas expandidas, memorias, conversatorio) activación Galería Casa de la Nube (Tlaxcala, Julio de 2019). Fue coordinadora invitada de la exposición de carteles y las mesas de charla “Ausencias. Lipogramas sin a”, con la participación de 20 artistas y activistas (Jornadas de Estudio George Perec, bajo la coordinación de Yunuen Díaz. CASUL-MUAC, UNAM, mayo 2019; MMAC Juan Soriano, noviembre-enero, 2020). Cura y dirige Distrito Mala Praxis. Festival de Poesía múltiple, encuentro semi-presencial de poesía alternativa. Obra y charla. (Museo de la Ciudad de México, septiembre-diciembre 2020).
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414