En esta propuesta formativa, el estudiantado abordará diversas corrientes teóricas para interrogar el compromiso de las disciplinas y las ciencias humanas como herramientas de acción en el mundo, desde su ser individual y colectivo.
Como opción académica de titulación a: Personas egresadas de las licenciaturas en Psicología; Derechos Humanos y Gestión de Paz; Derecho; Estudios y Gestión de la Cultura; y Filosofía de la Universidad del Claustro de Sor Juana Como Diplomado: A público externo con carreras en las áreas de humanidades, ciencias sociales y de las artes.
Inicio: 20 de septiembre de 2022
Término: 17 de febrero de 2023
Martes y viernes, de 16:00 a 19:00 horas
120 horas: 40 sesiones, de 3 horas cada una
A distancia, mediante Zoom
$29,980.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 19 de septiembre de 2022 $8,980.00
PAGO 2 31 de octubre de 2022 $7,000.00
PAGO 3 30 de noviembre de 2022 $7,000.00
PAGO 4 10 de enero de 2023 $7,000.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Conocerás y analizarás la crítica a la modernidad y a la sociedad industrial contemporánea, en la deconstrucción del sujeto –hombre unidimensional— [en exceso individualizado], en el contexto actual. Mediante la interdisciplina y con base en los postulados de la Escuela de Frankfurt se analizarán las condiciones del ser, desde el sujeto (marco psicológico), en la problemática alternativa de un hombre integral, para discutir de qué manera la realidad social determina el desarrollo de su comportamiento y personalidad.
En sesiones sincrónicas por medio de la aplicación Zoom, con el acompañamiento y asesoría continua del cuerpo docente.
Inscripciones En caso de requerir más botones indicar nombre y liga
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas
Dra. Sandra Aidé Sánchez Palacios
Licenciada en Psicología por la Universidad del Claustro de Sor Juana, maestra en Psicología de la Educación, con la perspectiva psicoanalítica por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y doctora por el Instituto de Estudios de Posgrado en Psicoanálisis y Psicoterapia. Actualmente está realizando su tesis de la segunda maestría dentro del área de Filosofía de la Cultura, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de asignatura, asimismo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de dicha universidad, así como docente de licenciatura y maestría en el Colegio de Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Cuenta con los siguientes diplomados: Tanatología, Cuadros clínicos (SPP), Psicoterapia de juego CEPE, Filosofía y psicoanálisis (UNAM), Ética política en el mundo contemporáneo Siglo XXI (UNAM), y Derechos humanos y laborales (Academia de Derechos Humanos). Actualmente se encuentra cursando Psicoterapia psicoanalítica a distancia y presencial (SPP).
Desde el 2001 ha laborado en el campo educativo, tanto en escuelas del sector público como en el privado, lo que le ha permitido adquirir experiencia como docente en los niveles preescolar, básico, medio superior, superior y posgrado en la Ciudad de México y al interior de la república mexicana.
Igualmente, desde el 2010 se ha dedicado a la práctica en acompañamiento psicoterapéutico con un enfoque psicoanalítico, tanto en la consulta privada como en el apoyo a organizaciones civiles.
Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México. Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) y cursó la maestría en Teoría psicoanalítica por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano. Actualmente colabora como docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, el Centro Universitario Emmanuel Kant y en la UNIGEA, en asignaturas relacionadas con la clínica psicoanalítica, ética, filosofía y problemas sociales contemporáneos.
Es miembro de Foro del Campo Lacaniano de México y de los colectivos Jornaleros y Désir/es Freudianos. Miembro fundador de la Clínica Comunitaria Tepito, ha participado en distintos foros académicos, así como en la impartición del Seminario Désir/es Freudianos en la UAM-X.
Cuenta con estudios doctorales en Filosofía por el Colegio de Morelos; es doctorante en Psicoanálisis por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano; maestra en Psicología social de grupos e instituciones por la UAM Xochimilco, y licenciada en Psicología por esta misma institución.
Ha tomado cursos en actualización docente, estrategias de aprendizaje, salud mental, atención psicológica en crisis, duelo por COVID 19, NOM 035, intervención en adicciones y, seminarios – talleres en formación psicoanalítica.
Ha sido docente en universidades privadas a nivel licenciatura, maestría y doctorado, modalidad presencial, semipresencial, ejecutivo y en línea: en la ULA, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, y en el CUEK. Ha impartido seminarios y grupos de formación en psicoanálisis y psicología social.
Participó en la propuesta de la reforma educativa 2011 y en la elaboración de textos gratuitos (SEP), y ha dado tutoría en el programa de telesecundaria. Ha colaborado, igualmente, en evaluación y elaboración de reactivos para la encuesta nacional docente INNE, así como en evaluación docente y aplicación de instrumentos en instituciones privadas.
Realiza práctica clínica en Psicoanálisis desde hace 15 años. Ha llevado a cabo trabajo grupal con maestros, estudiantes, padres de familia y mujeres a partir del grupo operativo, grupo de reflexión y terapia grupal. Cuenta con Experiencia en el modelo de Comunidad Terapéutica, con jóvenes con problemas de adicciones y niños en situación de riesgo y abandono, y ha hecho trabajo comunitario con el modelo de Redes sociales en promoción de la salud, modelo de Terapia de red, además de ofrecer apoyo psicológico gratuito en CNEIP
Doctora y licenciada en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con formación en los siguientes diplomados: “Desafíos del feminismo en América Latina”, “Derechos humanos”, “Medios digitales integrados a estrategias de enseñanza para el aprendizaje. La didáctica del siglo XXI” y “Prevención de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior”, además de “Intervenciones terapéuticas posmodernas en FES Iztacala”.
En 2016 realizó una estancia de investigación en el Departamento de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Barcelona.
Ha sido ponente y tallerista en congresos nacionales e internacionales. También, ha publicado y dictaminado artículos de investigación en revistas nacionales e internacionales. Algunas de sus publicaciones son:
Narrativas de mujeres en torno a su experiencia de no maternidad: resistencias ante tecnologías de género.
El autocuidado de la salud como postura política y posibilidad de resistencia colectiva, en Pedagogías del sabor y Un abordaje de investigación y acción comunitaria para la alimentación saludable y el autocuidado.
Se ha desempeñado como tutora y docente en los diplomados: Igualdad de género en la empresa y en el sector público de la Universidad Iberoamericana, en 2020 y 2021, diplomado internacional en línea en Introducción a la Teoría e Investigación Feminista del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México, de 2019 a 2020 y Terapia Narrativa y de Arte en Espacios Narrativos, Historias en Movimiento. Sociedad Mexicana de Prácticas Narrativas y Trabajo Comunitario S.C., en 2019.
Igualmente, ha sido ponente y tallerista en congresos nacionales e internacionales, así como tallerista y consultora para instituciones públicas y privadas. Ha facilitado procesos de capacitación y sensibilización en perspectiva de género a docentes en el Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG), la CIGU (Coordinación para la Igualdad de Género) y la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Actualmente se desempeña como profesora en la Universidad del Claustro de Sor Juana y en la FES Zaragoza (UNAM), donde, además, es colaboradora de la Unidad de Docencia Investigación y Género (UDIG). Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores y sus líneas de investigación se articulan con la Perspectiva de género feminista, la Psicología crítica, construccionista y narrativa, así como con el enfoque de Derechos humanos.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414