En esta propuesta formativa, el estudiantado abordará diversas corrientes teóricas para interrogar el compromiso de las disciplinas y las ciencias humanas, como herramientas de acción en el mundo, desde su ser individual y colectivo.
Como opción académica de titulación a:
Las personas egresadas de la licenciatura en Psicología de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que busquen titularse mediante esta modalidad, y les interese continuar con la formación crítica, analítica y reflexiva. Dado el abordaje temático y conceptual, la propuesta formativa puede ser cursada, asimismo, por las personas egresadas de las licenciaturas de Derechos Humanos y Gestión de Paz; Filosofía; Comunicación y Estudios y Gestión de la Cultura.
Se ofrece, igualmente, en modalidad de Diplomado para público externo con carreras afines.
Inicio: 22 de abril de 2025
Término: 5 de septiembre de 2025
Martes y viernes, de 16:00 a 19:00 horas
120 horas: 40 sesiones, de 3 horas cada una
A distancia, mediante Meet
$35,600.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 15 de abril de $11,000.00
PAGO 2 16 de mayo de 2025 $8,200.00
PAGO 3 16 de junio de 2025 $8,200.00
PAGO 4 16 de julio de 2025 $8,200.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
Conocerás y analizarás la crítica a la modernidad y a la sociedad industrial contemporánea, con la deconstrucción del sujeto –hombre unidimensional— [en exceso individualizado] en el contexto actual. Mediante la interdisciplina y con base en los postulados de la Escuela de Frankfurt se analizarán las condiciones del ser, desde el sujeto (marco psicológico), en la problemática alternativa de una humanidad integral, para discutir de qué manera la realidad social determina el desarrollo de su comportamiento y personalidad.
En sesiones sincrónicas por medio de Meet, con el acompañamiento y asesoría continua del cuerpo docente.
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial y vía telefónica en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas.
55 5130 33 00 extensiones: 3359, 3356, 3361 y 3322
Sandra Aidé Sánchez Palacios
Licenciada en Psicología (UCSJ), maestra en Psicología de la educación con la perspectiva psicoanalítica (IMCED)y doctora en Investigación psicoanalítica (SPP). Actualmente, es maestrante en Filosofía de la cultura (FFyL – UNAM). Es Profesora de Asignatura de la FCPyS (UNAM) y docente de licenciatura y maestría de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Cuenta, asimismo, con los siguientes diplomados: Psicoterapia presencial y a distancia: La técnica y su psicodinamia (SPP). Tanatología, diplomado de cuadros clínicos (SPP), Psicoterapia de juego CEPE, Filosofía y psicoanálisis (UNAM), Ética política en el mundo contemporáneo, Siglo XXI (UNAM) Derechos humanos y laborales (Academia de derechos humanos) y Psicoterapia psicoanalítica a distancia y presencial (SPP). Tiene la certificación en Teoría Crítica por el 17, instituto de estudios críticos. Ha laborado en el campo educativo, tanto en escuelas del sector público como privado, desde el 2001. Autora del libro: Angustia de muerte en Unidades de Cuidados Intensivos. Un abordaje psicoanalítico, publicado por la editorial Viceversa. Desde el 2010 se dedica a la práctica en acompañamiento psicoterapéutico con un enfoque psicoanalítico, tanto en la consulta privada como en organizaciones civiles. Ha participado como responsable académica y docente de las tres emisiones del Seminario de titulación – diplomado Teoría Crítica: Malestares Sociales Contemporáneos y Resistencia, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México. Es licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X). Cursó la Maestría en Teoría psicoanalítica por el Colegio de Psicoanálisis Lacaniano. Actualmente, colabora como docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, es miembro del Foro del Campo Lacaniano de México y de los colectivos Jornaleros y Désir/es Freudianos, donde participó en la fundación de la Clínica comunitaria Tepito. Ha participado en distintos foros académicos, así como en la impartición del Seminario Désir/es Freudianos en la UAM-X con temas relacionados con la clínica psicoanalítica, ética, filosofía y problemas sociales contemporáneos.Tiene la certificación en Teoría Crítica por el 17, instituto de estudios críticos. Ha participado como docente de las tres emisiones del Seminario de titulación – diplomado Teoría Crítica: Malestares Sociales Contemporáneos y Resistencia, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Licenciada en Psicología con mención honorífica, doctora en Psicología Social por la UNAM y candidata a Investigadora Nacional.. Ha colaborado por más de 17 años en la coordinación de proyectos, elaboración de materiales de comunicación social y campañas informativas sobre salud y derechos sexuales/reproductivos, aborto, VIH, prevención de embarazo adolescente, estigma relacionado al aborto y violencia de género. De 2020 a 2023 coordinó el área de Desarrollo Institucional de Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., encargándose de la gestión del ciclo de proyectos y del financiamiento de la organización. Docente de asignatura en la Escuela Nacional de Trabajo Social, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Rosario Castellanos, y de los Seminarios Violencias sexuales hacia niñas y mujeres, y Violencia basada en género de FLACSO, Uruguay. Autora principal de los artículos “Guardar/romper el silencio sobre la interrupción voluntaria del embarazo: narrativas de mujeres mexicanas”, “Estigma y empoderamiento posterior al aborto” y coordinadora del libro “Interrupción del embarazo desde la experiencia de las mujeres: aportaciones interdisciplinarias”. En 2019, coordinó las consultorías «Adaptación Municipal del Paquete de Servicios Esenciales para mujeres y niñas que enfrentan violencia en México» y “Elaboración de una Currícula de Capacitación basada en el Paquete de Servicios Esenciales” para UNFPA y Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, A.C., en el marco de la Iniciativa Spotlight. Ha participado como docente de la tercera emisión del Seminario de titulación – diplomado Teoría Crítica: Malestares Sociales Contemporáneos y Resistencia, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Psicoanalista. Doctorante tesista en Filosofía en la Universidad Iberoamericana. Maestro en “Filosofía y Estudios Clásicos” por la Universidad de Barcelona y licenciado en psicología por la Universidad Veracruzana. Profesor de psicoanálisis, filosofía clásica y psicología en distintos foros. Docente y Coordinador académico de formación a distancia en CEPSIMAC (Centro Psicoanalítico Mexicano, A.C.); profesor en la maestría en Teoría psicoanalítica en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Asimismo, es miembro del comité de AION, Grupo de Investigación en Filosofía Antigua y Estudios Clásicos en la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación versa sobre el estudio de la génesis de la conformación de la subjetividad y el cuerpo en la tradición occidental. Ha participado como docente de la tercera emisión del Seminario de titulación – diplomado de Teoría Crítica: Malestares Sociales Contemporáneos y Resistencia, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.