Nadie sabe con precisión cómo se escribe un poema, entre otras cosas porque los poemas no se escriben, se hacen. Y más aún: suele ocurrir que se le aparecen a la persona que más tarde los firma. Pero es preciso, como asegura Borges, poseer las herramientas y el oficio necesarios para ser dignos de esas apariciones. Y esto aplica no solo para quienes aspiran a escribir poesía, sino también para quienes se proponen ser buenos lectores (es decir, re/creadores) de poemas.
Inicio: 4 de marzo de 2023
Término: 27 de mayo de 2023
Conocerás las obras poéticas más relevantes del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI escritas en el continente americano.
Adquirirás herramientas para aproximarte a la poesía, esa forma peculiar de echar mano del lenguaje para dar cuenta de una realidad sembrada de preguntas y misterios.
Las sesiones estarán dedicadas a leer en voz alta y comentar algunos de los textos líricos más relevantes escritos en Hispanoamérica durante el siglo XX y lo que va del XXI. Asimismo, se hará un recuento de las reflexiones que sobre su quehacer nos han dejado algunos y algunas poetas fundacionales de nuestra lengua.
Estudió la licenciatura en Letras Hispánicas en la UNAM. Es poeta, editor y ensayista con más de diez poemarios y dos libros de ensayos sobre poesía publicados. Autor de varias obras antológicas de poesía hispanoamericana. Notas y artículos sobre poesía difundidos en diversas publicaciones periódicas de México e Hispanoamérica. Ha impartido cursos y talleres en distintos estados de la República mexicana, Argentina, Panamá, Venezuela y España. Es editor en Jefe de la revista Vuelta, dirigida por Octavio Paz y Jefe de Redacción del suplemento La Jornada Semanal, dirigido por Juan Villoro. Asesor Cultural de la Casa de la Poesía Ramón López Velarde de la Ciudad de México. Miembro del Consejo de la Casa de la Poesía en Sevilla, España. Ganador del Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer en el año 2005. Y, desde el año 2000, miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Fundador de la Casa de la Poesía en la Frontera Norte.
Políticas y descuentos
Políticas de inicio, posposición o cancelación
Reembolsos y bonificaciones
Política de plan de pagos
Políticas de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: educacioncontinua@elclaustro.edu.mx
Teléfono de oficina: 55 5130 3300, ext. 3333 y 3330
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065