Dra. Pilar María Moreno Jiménez
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Bibliotecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universitat Oberta de Catalunya. Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Estudios de Doctorado en Educación con énfasis en Comunicación y Tecnología Educativa, Escuela de Ciencias de la Educación de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León.
Directora de Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde también imparte el Seminario de Investigación Aplicada en la Maestría en Comunicación y Humanidades Digitales. Coordina la publicación de la revista de la UCSJ “Prolija Memoria: Estudios de Cultura Virreinal”. Ha trabajado temas de epistemología social y alfabetización informacional. Cuenta con participaciones en congresos, artículos en revistas y la publicación de dos libros bajo el sello editorial de El Colegio de México.
Mtro. Juan Carlos Esparza Ramírez
Maestro en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico. Licenciado en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados por el Doctorado en Antropología de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España.
Es docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Pontificia de México, en Centro Eleia y en el Centro Cultural La Isla de Minerva.
Es cofundador de Opus Artis, institución dedicada a la valuación de obras de arte, la gestión cultural y a la impartición de cursos y diplomados de educación en línea.
En el ámbito museístico fue el desarrollador en curaduría y museografía del Museo de la Cristiada (Aguascalientes), así como director del mismo. Realizó trabajos de Investigación y servicios educativos en los museos Frida Kahlo y Museo Interactivo de Economía.
Como gestor cultural ha desarrollado diversos encuentros académicos y presentaciones de libros en la Universidad Pontificia de México, Casa del Poeta Ramón López Velarde e impartido diversas ponencias en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Pontificia de México, Casa de las Américas (La Habana, Cuba) y Universidad de Salamanca (España).
Dra. María Cristina Ríos Espinosa
Es maestra y doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM, 2001 y 2006, respectivamente). Cursó la licenciatura en Economía en la Universidad Panamericana (1997). Es Especialista en Filosofía Política, Estética y Hermenéutica política. Obtuvo la Medalla al mérito académico otorgada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (2007). En 2005 realizó una estancia de investigación en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Estudios en Estética (AMEST, 2011 a la fecha).
Recientemente ha colaborado en la Revista de Arte Nierika, de la Universidad Iberoamericana; en la Revista Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas; Transmodernity, de la Universidad de California, entre otras.
Profesora investigadora de tiempo completo en el Colegio de Arte y Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Asimismo, es miembro de la Asociación Filosófica de México (2004 a la fecha) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Nivel I, CONACYT. Ha sido coordinadora editorial de Cuadernos Amest #2 y #3 y coautora de Cuadernos Amest #1, #2 y #4. Ha sido coordinadora y coautora del libro Reflexiones en torno al ser del arte, Universidad Iberoamericana, México, 2013 y del libro Revolución de Independencia e identidad cultural, AMEST, 2013.
Dra. María de Lourdes Aguilar Salas
Cursó la carrera de Profesor en Lengua y Literatura Española y Mexicana. Realizó estudios de Doctorado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1987 se graduó con la tesis: Lírica novohispana en el siglo XVI: Eugenio de Salazar y Alarcón, (nota: cum laudem). Realizó cursos en la Universidad Hispalense de Sevilla y en la Universidad de Málaga. Ha publicado en distintas revistas de estudios hispánicos en México y España. Ganadora del Premio Nacional, 2005, de la Editorial Santillana por su trabajo Aprender del Quijote, (2006). Autora de Sor Juana y su mundo. Cuaderno de Trabajo de la UCSJ (2006). Coautora del libro: Óyeme con los ojos, Sor Juana para niños (editorial NOSTRA y UCSJ, 2013). Es autora de varios libros de texto y Guías didácticas de Lengua Materna (ediciones Larousse). Profesora del Colegio de Escritura Creativa y Literatura y de la Maestría en Cultura Virreinal de la UCSJ desde hace 25 años. Sus campos de estudio son sor Juana, la lírica española y novohispana, la mujer española y novohispana, la comida conventual y el humanismo. Autora de varios artículos especializados en Sor Juana Inés de la Cruz en revistas como Inundación Castálida (UCSJ), Revista Materiales de la Facultad de Física de la UNAM (sección cultural). Entrevistas y reportajes sobre sor Juana y la vida en los conventos, en Kilómetro Cero, Revista Centro histórico, El Universal, El Financiero, La Fonoteca Nacional, el IMER, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, entre otros medios e instituciones. Editora de las publicaciones literarias anuales del Colegio Madrid: Nuestras voces y colaboradora de la Revista Trasatlántica de la Consejería de España. Mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura (México y Querétaro) Participación en Museo Sacro de Querétaro “Jornadas de Sor Juana Inés: vida y obras” (febrero 2019). Desde 2013 al curso 22-23 ha sido Directora de la Biblioteca Jesús Silva-Herzog del Colegio Madrid, institución española-mexicana. Fundadora y coordinadora del sitio web Periscopio a la cultura.
En estos momentos participa como docente en el Seminario de Cultura Novohispana (2022-2023. Universidad del Claustro de Sor Juana).
Mtra. María Eugenia Fragozo
Historiadora del Arte por la Universidad de Salamanca (España), con estudios de posgrado en dicha institución y en el Instituto Cultural Helénico, donde obtuvo la maestría en Arte y Decodificación de la Imagen visual. Gestora y Coordinadora de la maestría en Arte Sacro de la Universidad Pontificia de México (2015-2022). Coordinadora de los Coloquios de Arte Sacro I, II y III, que se impartieron en la Universidad Pontificia de México (2017-2019). Docente en licenciatura y maestría en varias instituciones educativas en materias como Arte Clásico, Renacimiento y Barroco europeo y novohispano, Iconografía Cristiana y valuación de obras de arte. Ha publicado artículos especializados sobre arte y vida conventual femenina y sobre el uso cultural de las imágenes en los siglos XVI y XVII.
Mtra. Patricia López Gutiérrez
Es licenciada y maestra en Historia por la UNAM. Actualmente, cursa el Doctorado en Educación, en el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación. Posee 5 Diplomados, uno de ellos en Historia de la Gastronomía Mexicana. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad Victoria, en la Universidad Latinoamericana y en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas; y, desde 2008, es docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde, además de tener varias asignaturas a su cargo, ha sido parte de sínodos y jurados que han evaluado investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Asimismo, ha tenido, en esta institución la responsabilidad académica de tres Seminarios de Titulación.
Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en diversos eventos académicos en México y en el extranjero, así como en programas de radio y televisión. Cuenta con varias publicaciones en periódicos, revistas especializadas y libros. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se cuenta haber sido reconocida, en 2019, como una de las 50 mujeres más importantes de la gastronomía mexicana de aquella década.