Responsable Académica
Mtra. Roxana Adriana Elvridge-Thomas Santillán
Estudió la Licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Maestría en Literatura Mexicana en la UNAM. En 1990 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven “Elías Nandino”; en 1993 el Premio Nacional de Periodismo Juvenil “Elena Poniatowska”, en el área de Entrevista; en 1998 el Premio Nacional de Ensayo “El Privilegio de la Palabra (Instituto de Cultura de Yucatán), en 1999 el Premio Nacional de Poesía “Enriqueta Ochoa” y en 2010 los Juegos Florales Nacionales “San Marcos Tuxtla 2010”, Premio de Poesía “Daniel Robles Sasso”. Ha obtenido las becas del Centro Eurolatinoamericano para la Juventud (CEULAJ), de España, en 1993 y la de Jóvenes Creadores, del FONCA, en el periodo 1997-1998, ambas en el área de poesía. Ha publicado “Memorias del aire”, dentro del libro colectivo Labrar en la tinta (UNAM, 1988, poesía), El segundo laberinto (UNAM, Colección El ala del tigre, 1991, poesía), La fontana (UAM, Colección Margen de poesía, 1995, poesía), Imágenes para una anunciación (Casa Juan Pablos, 2000, poesía), La turba silenciosa de las aguas (UAEM/La tinta del alcatraz, 2001, poesía), Fuego (Lunarena, Colección Poetasdeunasolapalabra, 2003, poesía), Xavier Villaurrutia …y mi voz que madura (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2003, ensayo), Gilberto Owen. Con una voz distinta en cada puerto (Fondo Editorial Tierra Adentro, 2004, ensayo), Umbral a la indolencia (Orizaba, Letras de Pasto Verde, Colección El Celta Miserable, número 3, 2009, poesía) Imágenes para una anunciación/Images for an annunciation (New York, Foothills, 2012, traducción al inglés por Don Cellini en edición bilingüe), Pequeño bestiario ígneo (Parentalia, editores, Colección Fervores, 2016, poesía) y Tocar tu argolla en llamas (UAM, Colección El pez en el agua. Serie Poesía, 2018, poesía). Poesía y ensayos suyos han sido recogidos en numerosas antologías en México, España, Canadá, Estados Unidos y Francia. Sus poemas, ensayos, artículos, y entrevistas han sido publicados en revistas y suplementos culturales del país y del extranjero. Asimismo, ha dirigido numerosos espectáculos teatrales en diversos teatros y espacios culturales de la República Mexicana y el extranjero, ha realizado la dramaturgia de varias puestas en escena y llevado a cabo diversos montajes como actriz. Ha realizado la versificación de varias obras teatrales para su puesta en escena, así como la asesoría en verso para la puesta en escena de obras de teatro del Siglo de Oro dirigidas por prestigiosos directores como Ignacio Escárcega, Antonio Algarra, Alicia Martínez y Martín Acosta, entre otros. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de 2004 a 2007. Actualmente se desempeña como profesora-investigadora de Medio Tiempo en la Universidad del Claustro de Sor Juana y da clases en la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA y en la Universidad de Londres.
Dra. Pilar María Moreno Jiménez
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Bibliotecología, Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para Entornos Virtuales de Aprendizaje, Universitat Oberta de Catalunya. Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Estudios de Doctorado en Educación con énfasis en Comunicación y Tecnología Educativa, Escuela de Ciencias de la Educación de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León.
Directora de Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde también imparte el Seminario de Investigación Aplicada en la Maestría en Comunicación y Humanidades Digitales. Coordina la publicación de la revista de la UCSJ “Prolija Memoria: Estudios de Cultura Virreinal”. Ha trabajado temas de epistemología social y alfabetización informacional. Cuenta con participaciones en congresos, artículos en revistas y la publicación de dos libros bajo el sello editorial de El Colegio de México.
Mtro. Juan Carlos Esparza Ramírez
Maestro en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico. Licenciado en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados por el Doctorado en Antropología de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, España.
Es docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Pontificia de México, en Centro Eleia y en el Centro Cultural La Isla de Minerva.
Es cofundador de Opus Artis, institución dedicada a la valuación de obras de arte, la gestión cultural y a la impartición de cursos y diplomados de educación en línea.
En el ámbito museístico fue el desarrollador en curaduría y museografía del Museo de la Cristiada (Aguascalientes), así como director del mismo. Realizó trabajos de Investigación y servicios educativos en los museos Frida Kahlo y Museo Interactivo de Economía.
Como gestor cultural ha desarrollado diversos encuentros académicos y presentaciones de libros en la Universidad Pontificia de México, Casa del Poeta Ramón López Velarde e impartido diversas ponencias en el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Universidad Pontificia de México, Casa de las Américas (La Habana, Cuba) y Universidad de Salamanca (España).
Dra. María Cristina Ríos Espinosa
Dra. María de Lourdes Aguilar Salas
Cursó la carrera de Profesor en Lengua y Literatura Española y Mexicana. Realizó estudios de Doctorado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. En el año 1987 se graduó con la tesis: Lírica novohispana en el siglo XVI: Eugenio de Salazar y Alarcón, (nota: cum laudem). Realizó cursos en la Universidad Hispalense de Sevilla y en la Universidad de Málaga. Ha publicado en distintas revistas de estudios hispánicos en México y España. Ganadora del Premio Nacional, 2005, de la Editorial Santillana por su trabajo Aprender del Quijote, (2006). Autora de Sor Juana y su mundo. Cuaderno de Trabajo de la UCSJ (2006). Coautora del libro: Óyeme con los ojos, Sor Juana para niños (editorial NOSTRA y UCSJ, 2013). Es autora de varios libros de texto y Guías didácticas de Lengua Materna (ediciones Larousse). Profesora del Colegio de Escritura Creativa y Literatura y de la Maestría en Cultura Virreinal de la UCSJ desde hace 25 años. Sus campos de estudio son sor Juana, la lírica española y novohispana, la mujer española y novohispana, la comida conventual y el humanismo. Autora de varios artículos especializados en Sor Juana Inés de la Cruz en revistas como Inundación Castálida (UCSJ), Revista Materiales de la Facultad de Física de la UNAM (sección cultural). Entrevistas y reportajes sobre sor Juana y la vida en los conventos, en Kilómetro Cero, Revista Centro histórico, El Universal, El Financiero, La Fonoteca Nacional, el IMER, el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México, entre otros medios e instituciones. Editora de las publicaciones literarias anuales del Colegio Madrid: Nuestras voces y colaboradora de la Revista Trasatlántica de la Consejería de España. Mediadora del Programa Nacional Salas de Lectura (México y Querétaro) Participación en Museo Sacro de Querétaro “Jornadas de Sor Juana Inés: vida y obras” (febrero 2019). Desde 2013 al curso 22-23 ha sido Directora de la Biblioteca Jesús Silva-Herzog del Colegio Madrid, institución española-mexicana. Fundadora y coordinadora del sitio web Periscopio a la cultura.
En estos momentos participa como docente en el Seminario de Cultura Novohispana (2022-2023. Universidad del Claustro de Sor Juana).
Mtra. María Eugenia Fragozo
Historiadora del Arte por la Universidad de Salamanca (España), con estudios de posgrado en dicha institución y en el Instituto Cultural Helénico, donde obtuvo la maestría en Arte y Decodificación de la Imagen visual. Gestora y Coordinadora de la maestría en Arte Sacro de la Universidad Pontificia de México (2015-2022). Coordinadora de los Coloquios de Arte Sacro I, II y III, que se impartieron en la Universidad Pontificia de México (2017-2019). Docente en licenciatura y maestría en varias instituciones educativas en materias como Arte Clásico, Renacimiento y Barroco europeo y novohispano, Iconografía Cristiana y valuación de obras de arte. Ha publicado artículos especializados sobre arte y vida conventual femenina y sobre el uso cultural de las imágenes en los siglos XVI y XVII.
Mtra. Patricia López Gutiérrez
Es licenciada y maestra en Historia por la UNAM. Actualmente, cursa el Doctorado en Educación, en el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación. Posee 5 Diplomados, uno de ellos en Historia de la Gastronomía Mexicana. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad Victoria, en la Universidad Latinoamericana y en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas; y, desde 2008, es docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde, además de tener varias asignaturas a su cargo, ha sido parte de sínodos y jurados que han evaluado investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Asimismo, ha tenido, en esta institución la responsabilidad académica de tres Seminarios de Titulación.
Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en diversos eventos académicos en México y en el extranjero, así como en programas de radio y televisión. Cuenta con varias publicaciones en periódicos, revistas especializadas y libros. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se cuenta haber sido reconocida, en 2019, como una de las 50 mujeres más importantes de la gastronomía mexicana de aquella década.