Esta propuesta formativa parte del principio de que los problemas ambientales no son solo ambientales. Las investigaciones sobre la crisis ambiental que estamos enfrentando como antropoceno nos arrojan que los fenómenos implicados en el cambio climático obligan a pasar de una visión disciplinaria a una transdisciplinaria, donde se tengan que combinar métodos, conceptos y herramientas de distintas áreas de conocimiento. Así, al estudio de los fenómenos naturales deben sumarse los abordajes desde la cultura, la economía, la política y lo social.
El seminario de titulación – diplomado ofrece una visión transdisciplinaria e interseccional sobre conceptos y acciones asociadas a la sostenibilidad, como eje rector de los aspectos aplicados y teóricos que intentan comprender e incidir, a través de acciones y explicaciones, en el mundo para orientarlo hacia soluciones colaborativas frente al desafío medioambiental.
Como opción académica de titulación
A las personas egresadas que busquen titularse de la licenciatura en Filosofía, Comunicación, Derechos humanos, Derecho, Gastronomía, Psicología, Estudios y Gestión de la Cultura, Ciencias humanas, Ciencias de la cultura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A público externo, estudiantes y profesionales, cuyo desempeño implique tomar decisiones relacionadas con la sostenibilidad en alguno o algunos de los ejes que conforman el seminario: jurídico, ético, científico y/o antropológico-ambiental. Miembros de consultorías ambientales o de ONG 's que quieran obtener un perfil integral sobre la sostenibilidad desde los ámbitos jurídicos, éticos, científicos, psicológico-social y/o antropológicos-ambientales.
Inicio: 3 de mayo de 2025
Término: 24 de enero de 2026
Sábados, de 10:00 a 14:00 horas
132 horas: 33 sesiones
A distancia a través de Google Meet
$35,600.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 25 de abril de 2025 $11,000.00
PAGO 2 13 de junio de 2025 $8,200.00
PAGO 3 15 de agosto de 2025 $8,200.00
PAGO 4 14 de octubre de 2025 $8,200.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Obtendrás conocimientos sobre aspectos sociales, ambientales económicos e institucionales sobre el problema de la sostenibilidad para poder incidir en algunos de estos cuatro campos con una visión transdisciplinaria.
A distancia mediante aprendizaje síncrono, a través de Google Meet.
El seminario de titulación-diplomado está compuesto por una introducción propedéutica de 12 horas y 4 módulos de duración variada que, en total, ofrecen 120 horas de clases.
Requisitos de inscripción para diplomado
Personas profesionales interesadas en la temática y que cuenten con conocimientos previos en el tema.
Inscripciones
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial y vía telefónica en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas.
55 5130 33 00 extensiones: 3359, 3356, 3361 y 3322
Mtro. Román Suárez
Cursó sus estudios de licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es pasante del doctorado en filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y elabora una investigación titulada “El devenir musical de la filosofía”, que indaga los vínculos entre filosofía y música. Ha sido docente desde hace más de veinte años impartiendo materias filosóficas en varios niveles académicos e instituciones, como la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Fue coordinador y profesor del seminario de filosofía y literatura en la UMSNH. Es miembro fundador del Seminario Soberano y es investigador asociado en el Centro de Estudios Genealógicos, A.C., a través del que ha impartido cursos, ponencias y diplomados. Sus líneas de investigación filosófica son la Estética, la Ética, la Filosofía política y la Ontología. Ha publicado libros de texto de filosofía para bachillerato, colaborado en publicaciones colectivas con capítulos de libros sobre filosofía política y publicado tres traducciones de libros de filosofía.
Imparte el curso ABC de conceptos filosóficos para pensar la actualidad en el área de educación continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, con una tesis centrada en el análisis del discurso sobre cambio climático en cooperativas cafetaleras de Chiapas, México. Cuenta, además, con una Maestría en Environment, Development & Policy por la Universidad de Sussex, Reino Unido, y una icenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tec de Monterrey. Ha sido docente por más de 19 años en nivel superior, impartiendo asignaturas multidisciplinarias en áreas como ética, sostenibilidad, cambio climático, políticas públicas y responsabilidad social. Su experiencia docente destaca su participación en la implementación del Modelo Educativo TEC21, así como en proyectos de desarrollo sostenible y responsable en Chiapas. Además, es profesor de maestría en la Universidad Hebraica y ha colaborado en el diseño de cursos de actualización relacionados con la sostenibilidad y la crisis climática. Su trabajo académico se complementa con una activa participación en congresos y seminarios internacionales, abordando temáticas como la justicia epistémica, el cambio climático y el conocimiento tradicional. Ha publicado artículos sobre sostenibilidad desde las ciencias sociales y ha participado en proyectos de conservación ambiental en México.
Cursó Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM, posteriormente obtuvo el grado de maestra en el Posgrado de Ciencias Biológicas y actualmente está inscrita en el programa de doctorado en el Posgrado de Ciencias Bioquímicas de la UNAM. Ha sido docente a nivel secundaria, preparatoria y licenciatura desde el año 2016 en instituciones privadas y en la UNAM. Es apasionada de la ciencia y su divulgación, pertenece a la sección estudiantil de divulgación de la inmunología en la Facultad de Ciencias, ha participado con proyectos independientes de divulgación de la ciencia en la Feria Internacional del Libro en los últimos dos años, así como en la Ferias Cívicas organizadas por el INE en las delegaciones Gustavo A. Madero y Tlalpan también de los últimos dos años.
Socióloga con mención honorífica por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México y por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Cursó la Maestría en Historia Social del Instituto Di Tella y la de Ciencias Sociales de FLACSO Buenos Aires, en Argentina, y es Maestra en Responsabilidad Social, por la Universidad Anáhuac del Norte. Actualmente, es directora de Proyectos Especiales en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Durante 2023 trabajó en un proyecto de la Embajada Británica y World Resources Institute sobre Mejores prácticas globales para integrar el género y las desigualdades en las políticas climáticas. De 2019 a 2023 fue funcionaria del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático como directora de Asuntos Internacionales. De 2016 a 2018 fue consultora para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo como especialista en análisis de percepción social y género en proyectos de adaptación al cambio climático con el objeto de reportar los avances en materia de Adaptación a la Sexta Comunicación Nacional de Cambio Climático. De 2014 a 2016, fue consultora del Banco Mundial, realizando tareas de Apoyo a la Coordinación Técnica del Proyecto Humedales, cuya implementación estuvo a cargo del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. De 2007 a 2013 fue directora Ejecutiva de Greenpeace México. Por su trabajo en dicha organización fue reconocida como una de las 100 Mujeres que hacen historia por el Periódico El Universal, México, mazo de 2007 y como una de las 50 Personalidades que Mueven a México por el Grupo Expansión, México, septiembre 2012. Es miembra Fundadora del Grupo Interinstitucional de Género y Cambio Climático 2020. Fue por 9 años directora de Cooperación Bilateral de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Como consultora realizó diversas investigaciones en materia de política ambiental, género y agua, evaluación del programa de género de la SEMARNAT, entre otras. Tiene más de 35 años de docencia y ha publicado diversos trabajos sobre vida cotidiana, educación y cambio climático. En 2011 fue nombrada miembro del Consejo Asesor del Observatorio de la Cooperación Internacional para el Desarrollo, del Instituto Mora y del Instituto Global para la Sostenibilidad, del TEC de Monterrey.
Experto en temas de agua y sociedad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad por el IPN, maestro en Administración Pública así como maestro en Inteligencia y Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Administración Pública. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Profesionalmente ha colaborado con consultoras de prestigio, como Terraética, Conpol y 115ProMun como consultor senior. En el ámbito público ha realizado consultorías para distintos órdenes de gobierno en temas sociohídricos; destacan el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y distintos ayuntamientos del país. Como investigador ha colaborado con El Colegio de México en temas de derecho humano al agua y con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México para hacer un diagnóstico interno de la Comisión Nacional del Agua. Actualmente complementa su labor investigativa con la docencia en nivel superior y posgrado. Cuenta con estancias de investigación en el extranjero. En la actualidad realiza el quinto año de estancia posdoctoral en el marco del proyecto Sistema de Información Unificado de Cuencas y Agua en México (SIUCAM) perteneciente a los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs) del Conahcyt.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.