Esta propuesta formativa parte del principio de que los problemas ambientales no son solo ambientales. Las investigaciones sobre la crisis ambiental que estamos enfrentando como antropoceno nos arrojan que los fenómenos implicados en el cambio climático obligan a pasar de una visión disciplinaria a una transdisciplinaria, donde se tengan que combinar métodos, conceptos y herramientas de distintas áreas de conocimiento. Así, al estudio de los fenómenos naturales deben sumarse los abordajes desde la cultura, la economía, la política y lo social.
El seminario de titulación – diplomado ofrece una visión transdisciplinaria e interseccional sobre conceptos y acciones asociadas a la sostenibilidad, como eje rector de los aspectos aplicados y teóricos que intentan comprender e incidir, a través de acciones y explicaciones, en el mundo para orientarlo hacia soluciones colaborativas frente al desafío medioambiental.
Como opción académica de titulación
A las personas egresadas que busquen titularse de la licenciatura en Filosofía, Comunicación, Derechos humanos, Derecho, Gastronomía, Psicología, Estudios y Gestión de la Cultura, Ciencias humanas, Ciencias de la cultura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A público externo, estudiantes y profesionales, cuyo desempeño implique tomar decisiones relacionadas con la sostenibilidad en alguno o algunos de los ejes que conforman el seminario: jurídico, ético, científico y/o antropológico-ambiental. Miembros de consultorías ambientales o de ONG 's que quieran obtener un perfil integral sobre la sostenibilidad desde los ámbitos jurídicos, éticos, científicos, psicológico-social y/o antropológicos-ambientales.
Inicio: 3 de mayo de 2025
Término: 24 de enero de 2026
Sábados, de 10:00 a 14:00 horas
132 horas: 33 sesiones
A distancia a través de Google Meet
$35,600.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 25 de abril de 2025 $11,000.00
PAGO 2 13 de junio de 2025 $8,200.00
PAGO 3 15 de agosto de 2025 $8,200.00
PAGO 4 14 de octubre de 2025 $8,200.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Obtendrás conocimientos sobre aspectos sociales, ambientales económicos e institucionales sobre el problema de la sostenibilidad para poder incidir en algunos de estos cuatro campos con una visión transdisciplinaria.
A distancia mediante aprendizaje síncrono, a través de Google Meet.
El seminario de titulación-diplomado está compuesto por una introducción propedéutica de 12 horas y 4 módulos de duración variada que, en total, ofrecen 120 horas de clases.
Requisitos de inscripción para diplomado
Personas profesionales interesadas en la temática y que cuenten con conocimientos previos en el tema.
Inscripciones
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial y vía telefónica en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas.
55 5130 33 00 extensiones: 3359, 3356, 3361 y 3322
Mtro. Román Suárez
Cursó sus estudios de licenciatura y maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es pasante del doctorado en filosofía por el Instituto de Investigaciones Filosóficas “Luis Villoro” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y elabora una investigación titulada “El devenir musical de la filosofía”, que indaga los vínculos entre filosofía y música. Ha sido docente desde hace más de veinte años impartiendo materias filosóficas en varios niveles académicos e instituciones, como la UNAM, el Tec de Monterrey y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Fue coordinador y profesor del seminario de filosofía y literatura en la UMSNH. Es miembro fundador del Seminario Soberano y es investigador asociado en el Centro de Estudios Genealógicos, A.C., a través del que ha impartido cursos, ponencias y diplomados. Sus líneas de investigación filosófica son la Estética, la Ética, la Filosofía política y la Ontología. Ha publicado libros de texto de filosofía para bachillerato, colaborado en publicaciones colectivas con capítulos de libros sobre filosofía política y publicado tres traducciones de libros de filosofía.
Imparte el curso ABC de conceptos filosóficos para pensar la actualidad en el área de educación continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, con una tesis centrada en el análisis del discurso sobre cambio climático en cooperativas cafetaleras de Chiapas, México. Cuenta, además, con una Maestría en Environment, Development & Policy por la Universidad de Sussex, Reino Unido, y una icenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas por el Tec de Monterrey. Ha sido docente por más de 19 años en nivel superior, impartiendo asignaturas multidisciplinarias en áreas como ética, sostenibilidad, cambio climático, políticas públicas y responsabilidad social. Su experiencia docente destaca su participación en la implementación del Modelo Educativo TEC21, así como en proyectos de desarrollo sostenible y responsable en Chiapas. Además, es profesor de maestría en la Universidad Hebraica y ha colaborado en el diseño de cursos de actualización relacionados con la sostenibilidad y la crisis climática. Su trabajo académico se complementa con una activa participación en congresos y seminarios internacionales, abordando temáticas como la justicia epistémica, el cambio climático y el conocimiento tradicional. Ha publicado artículos sobre sostenibilidad desde las ciencias sociales y ha participado en proyectos de conservación ambiental en México.
Doctora en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México, con especialidad en gobernanza, planificación colaborativa y aprendizaje social. Cuenta con una maestría en Ciencias Ambientales y Gestión de la Universidad de California, Santa Barbara, y una licenciatura en Biología de la UNAM. Tiene amplia experiencia coordinando proyectos transdisciplinarios, particularmente en los ámbitos de acción climática, política ambiental y territorial y gestión de ecosistemas. Mediante un enfoque de justicia ambiental y derechos humanos, su trabajo busca disminuir la brecha entre la ciencia y la acción, facilitar procesos de toma de decisiones informadas y fortalecer la gobernanza colaborativa. Por ello, ha establecido prácticas para facilitar la participación entre actores sociales, la inclusión social y la democratización de la información. Igualmente, ha impulsado la gestión del conocimiento como herramienta clave para la innovación, la transparencia, la rendición de cuentas y el impacto de los proyectos de desarrollo sostenible.
Especialista en adaptación al cambio climático y conservación de la biodiversidad. Con experiencia de más de 20 años en el desarrollo de proyectos de investigación, ecología, restauración de ecosistemas, conservación de especies, contaminación ambiental, evaluación de vulnerabilidad ante el cambio climático, trabajo en comunidades, estudios con perspectiva de género, Objetivos del Desarrollo Sostenible y docencia.
Estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabajó durante más de 10 años como asesora y docente del Diplomado La ciencia en tu Escuela, programa de la Academia Mexicana de Ciencias, para profesorado de educación básica y media sobre las matemáticas y las ciencias para propiciar un acercamiento entre científicos y docentes e instructores rurales. Trabajó en el Instituto Nacional de Ecología (INE), como encargada de los temas de especies en riesgo. Una vez que el INE transitó a INECC, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, fue subdirectora de Conservación de Especies y sus Hábitat para la Adaptación al Cambio Climático. Posteriormente, trabajó como Especialista de Asuntos Internacionales en la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Destaca su experiencia en instancias internacionales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUACC); la Convención sobre la Diversidad Biológica, (CBD); y la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, (CITES). En el 2017 participó en la “Consulta informal sobre el desarrollo de un plan de acción de género para la CMNUCC” en La Haya, Países Bajos, y fue seleccionada en dos ocasiones para formar parte del programa Internacional “International Visitor Leadership Program del U.S. Department of State’s Bureau of Educational and Cultural Affairs”, en el diplomado Building Resilience to Environmental Challenges and Preparing for Disasters.
Ha colaborado en el diseño de políticas nacionales relevantes, tales como la actualización de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) 2.0, realizada en el 2020 y la actual NDC 3.0. Actualmente es consultora del Global Green Growth Institute GGGI en apoyo a la Dirección General de Políticas para la Acción Climática de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT-DGPAC), en temas de Adaptación al Cambio climático, con la consultoría Mejora de Políticas Públicas en Gobernanza y Adaptación al Cambio Climático.
En el 2020 obtuvo la capacitación de Amasador Professional Training British Council y Academia Mexicana de Ciencias (AMC) / 2020 “Pedagogías para el desarrollo de habilidades del siglo XXI y metodologías STEM”.
Experto en temas de agua y sociedad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Es licenciado en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad por el IPN, maestro en Administración Pública así como maestro en Inteligencia y Seguridad Nacional por el Instituto Nacional de Administración Pública. Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con mención en Sociología por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México. Profesionalmente ha colaborado con consultoras de prestigio, como Terraética, Conpol y 115ProMun como consultor senior. En el ámbito público ha realizado consultorías para distintos órdenes de gobierno en temas sociohídricos; destacan el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y distintos ayuntamientos del país. Como investigador ha colaborado con El Colegio de México en temas de derecho humano al agua y con la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México para hacer un diagnóstico interno de la Comisión Nacional del Agua. Actualmente complementa su labor investigativa con la docencia en nivel superior y posgrado. Cuenta con estancias de investigación en el extranjero. En la actualidad realiza el quinto año de estancia posdoctoral en el marco del proyecto Sistema de Información Unificado de Cuencas y Agua en México (SIUCAM) perteneciente a los Programas Nacionales Estratégicos (ProNacEs) del Conahcyt.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.
Para personas mayores de 60 años
Para comunidad Claustro
Para público en general