Se analizarán algunos temas histórico-antropológico-culinarios para que las personas participantes puedan aprender sobre las diversas técnicas y tácticas que la sociedad mexicana capitalina ha desarrollado a lo largo del tiempo, a fin de mantener o cambiar los hábitos alimentarios de nuestra ciudad, mediante la documentación histórica existente y bajo la óptica de la llamada Historia Cultural, que permite entender el pasado a partir de las creencias y los hábitos cotidianos de vida de las comunidades a lo largo del tiempo.
Como opción académica de titulación:
Personas egresadas de las licenciaturas en Gastronomía, Estudios e Historia de las Artes, Escritura Creativa y Literatura, y Ciencias Humanas de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A personas interesadas en esta temática, que cuenten con estudios de licenciatura o afines y que cubran los siguientes requisitos:
• Poseer conocimientos básicos de Historia de México y conocimientos de cultura general
• Saber usar la paquetería GSuite (Classroom, Meet, Chat, Correo electrónico, Drive, Youtube)
• Tener gusto por la lectura y realizarla de forma rápida y eficaz
• Escribir con los requerimientos mínimos de ortografía y sintaxis
Inicio: 22 de febrero de 2023
Término: 19 de julio de 2023
Miércoles y viernes, de 17:00 a 20:00 horas
120 horas: 40 sesiones, de 3 horas cada una
A distancia, mediante Meet de Google
$32,000.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 21 de febrero de 2023 $9,500.00
PAGO 2 20 de marzo de 2023 $7,500.00
PAGO 3 17 de abril de 2023 $7,500.00
PAGO 4 17 de mayo de 2023 $7,500.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
A identificar y analizar las distintas formas de transmisión de los saberes gastronómicos, culinarios y alimentarios que se han desarrollado en la Ciudad de México para su preservación y transformación a lo largo de la historia, a fin de elaborar un trabajo final que recoja las experiencias de vida, académicas o laborales de las personas participantes, mediante una metodología de investigación aplicable a las ciencias sociales, a las humanidades y a la gastronomía.
En sesiones sincrónicas por medio de Meet de Google, con el acompañamiento y asesoría continua de las docentes.
Inscripciones
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
mgodinezm@elclaustro.edu.mx
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas
Mtra. Patricia López Gutiérrez
Es licenciada y maestra en Historia por la UNAM. Actualmente, cursa el Doctorado en Educación, en el Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación. Posee 5 Diplomados, uno de ellos en Historia de la Gastronomía Mexicana. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad Victoria, en la Universidad Latinoamericana y en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas; y, desde 2008, es docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde, además de tener varias asignaturas a su cargo, ha sido parte de sínodos y jurados que han evaluado investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Asimismo, ha tenido, en esta institución la responsabilidad académica de tres Seminarios de Titulación.
Los resultados de sus investigaciones han sido presentados en diversos eventos académicos en México y en el extranjero, así como en programas de radio y televisión. Cuenta con varias publicaciones en periódicos, revistas especializadas y libros. Ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se cuenta haber sido reconocida, en 2019, como una de las 50 mujeres más importantes de la gastronomía mexicana de aquella década.
Es estudiante del doctorado en Historia y Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en donde también realizó sus estudios de maestría. Cuenta con una especialidad en Historia económica y es licenciada en Historia por la UNAM.
Entre sus temas de interés se encuentran el comercio minorista de alimentos en el centro de México. Ha participado en proyectos de investigación y seminarios enfocados a la historia de la alimentación en México en el INAH y en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Asimismo, ha desarrollado las siguientes investigaciones: El transporte lacustre de alimentos en el Siglo XVIII en Chalco (tesis de maestría); Los abarroteros de la Ciudad de México durante la Revolución; La participación de las mujeres en la venta de tepache en la ciudad de México durante el siglo XVIII.
Su investigación sobre los quesos artesanales mexicanos sirvió de base para la publicación del Larousse Quesos Mexicanos, a cargo de Carlos Yescas, en 2013. Cuenta, igualmente, con una publicación titulada “El alimento que los lagos nos dejaron: la espirulina”, en el libro Los alimentos ancestrales americanos, coordinado por la Dra. Enriqueta Quiroz en 2019.
Actualmente se encuentra trabajando como asistente de la coordinación académica en el doctorado en Historia del Instituto Mora.
Licenciada en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, Maestra en Antropología y candidata a doctora en Antropología, también, por la Universidad Nacional. Es colaboradora en el grupo de investigación multidisciplinario “Vida y Cocinas”, adscrito a la dirección de Etnología y Antropología Social-INAH. Se ha interesado por el estudio de la alimentación mesoamericana, la ritualidad y la organización de los pueblos totonacos de Veracruz, acerca de las cuales tiene diferentes publicaciones. Actualmente investiga el despojo de saberes y prácticas culinarias en el Totonacapan.
Licenciada en Gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestra en Historia y doctorante por el programa en Historia de la UNAM. Cursó el diplomado en Formación Literaria de la Escuela de Escritores de México; además de cursos de actualización profesional y docente; y distintos talleres de divulgación científica para niños y jóvenes.
Es miembro del cuerpo docente en el Colegio de Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana; de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE; así como del Diplomado en Nutrición Clínica de la UNAM. Igualmente, forma parte del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación del Instituto de Investigaciones Antropológicas, y del Seminario de Historia de las Emociones del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación “Historia de la cocina, la gastronomía y la alimentación de la Ciudad de México”, organizado por la UCSJ.
Cuenta con varias publicaciones académicas de instituciones nacionales e internacionales, como el INAH, IIA, Universidad de Salamanca, entre otras. Ha sido invitada a impartir conferencias sobre cultura alimentaria en la BUAP, UNAM, UAM y otras entidades educativas y de divulgación. Su principal línea de investigación es la relación simbólica entre cuerpo, alimentación y salud en la Nueva España. Su trabajo ha sido presentado en congresos, coloquios y conversatorios nacionales e internacionales.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414