Dirigido a
Como opción académica de titulación
A personas egresadas de las licenciaturas en Gastronomía, Estudios e Historia de las Artes, Estudios y Gestión de la Cultura, Escritura Creativa y Literatura, y Ciencias Humanas de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que, sin excepción, cumplan con los siguientes requisitos:
- Certificado de Estudios Totales (ver requisitos)
- Acreditación de la Lengua Extranjera (liberada)
- Servicio Social (liberado)
Como Diplomado
A personas interesadas en esta temática, que cuenten con estudios de licenciatura o afines,
y que cubran los siguientes requisitos:
- Poseer conocimientos básicos de Historia de México y conocimientos de cultura general.
- Saber usar la paquetería GSuite (Classroom, Meet, Chat, Correo electrónico, Drive, Youtube).
- Tener gusto por la lectura y realizarla de forma rápida y eficaz.
- Escribir con los requerimientos mínimos de ortografía y sintaxis.
Descripción
- En este Seminario de Titulación-Diplomado se analizarán algunos temas histórico-antropológico-culinarios para que las personas participantes puedan aprender sobre las diversas técnicas y tácticas que la sociedad mexicana capitalina ha desarrollado a lo largo del tiempo para mantener o cambiar los hábitos alimentarios de nuestra ciudad, mediante la documentación histórica existente y bajo la óptica de la llamada Historia Cultural, que permite entender el pasado a partir de las creencias y los hábitos cotidianos de vida de las comunidades a lo largo del tiempo.
Objetivo
- Identificar y analizar las distintas formas de transmisión de los saberes gastronómicos, culinarios y alimentarios que se han desarrollado en la ciudad de México para su preservación y transformación a lo largo de la historia, a fin de elaborar un trabajo final que recoja las experiencias de vida, académicas o laborales de las personas participantes, mediante una metodología de investigación aplicable a las ciencias sociales, a las humanidades y a la gastronomía.
Características
- La propuesta formativa se divide en cuatro módulos, compuestos de cuatro sesiones, a distancia, de 16 horas mensuales, amén de las horas que cada estudiante deberá invertir en la lectura de los textos indicados y en la redacción de los distintos trabajos modulares. La finalidad es trabajar de manera dinámica y colaborativa.
- Se abordarán las temáticas de manera cronológica, partiendo del México prehispánico y terminando en el México contemporáneo, específicamente, en el 2018, año en que se decretó el 16 de noviembre como el Día Nacional de la Gastronomía Mexicana, a fin de preservar este patrimonio cultural.
Requisitos
- Certificado de Estudios Totales
- Acreditación de la Lengua Extranjera
- Servicio Social
Recursos técnicos para las sesiones
- Computadora y conexión a internet.
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la Licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de, aproximadamente, 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión, mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Políticas de descuento
Público en general:
- 15% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 20% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 15% de descuento en 4 pagos mensuales.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado a 25 lugares.
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Taller de metodología de la investigación (6 horas)
Imparte: Érika María Méndez Martínez
- ¿Qué es investigar?
- ¿Qué es la metodología?
- ¿En qué consiste una herramienta tecnológica y qué es un aparato tecnológico al servicio de la investigación o de la producción de conocimiento?
- ¿A dónde acudir para hacer compilación de fuentes de información? Recintos informativos
- Lineamientos para la presentación de los resultados de una investigación en Ciencias Sociales, Humanidades y Gastronomía.
Módulo I. México Tenochtitlán (30 horas)
Imparte: Griselda Tihui Campos Ortiz
- ¿Qué pasaba en la gran Tenochtitlán antes de la Conquista?
- ¿Cómo se alimentaban antes de la Conquista?
- La alimentación mestiza en la Colonia
- La alimentación en la era post – Revolucionaria
- De Distrito Federal a Ciudad de México
- ¿Crecimiento urbano: peor alimentación?
- La alimentación y producción de alimentos en Tláhuac
- La alimentación y producción de alimentos en Xochimilco
- La alimentación y producción de alimentos en Milpa Alta, Magdalena Contreras y Cuajimalpa
- La alimentación y producción de alimentos en Tlalpan e Iztacalco
- El campo en la ciudad, reflexión final
Módulo II. Descubrimiento de América, Conquista y Colonización. Ciudad de México, capital de la Nueva España (30 horas)
Imparte: Mariana Coria López
- La España que conquistó América
- La “Invención de América”. América y Europa se encuentran
- Las conquistas de México: militar, espiritual, biológica y alimentaria
- La capital de la Nueva España. Hibridismo cultural y alimentario
- Mercados, rutas y caminos
- Crisis agrícolas, epidemias y hambre en la Ciudad de México
- Viajeros en la Nueva España
- La cocina conventual de la capital novohispana. Sor Juana Inés de la Cruz
- Manuscritos de cocina novohispana
- Pesos y medidas en la cocina novohispana
- Representaciones de la gastronomía de la Ciudad de México en el arte plástico y la literatura
- Imaginación, creatividad y simbolismos
Módulo III. Siglo XIX (30 horas)
Imparte: Luis Arturo Del Castillo Múzquiz
- De las Reformas Borbónicas a la guerra de Independencia (1760-1810)
- La cocina en el proceso de construcción del Estado mexicano en la primera mitad del siglo XIX
- La cocina y la gastronomía mexicana por regiones
- Los recetarios “mexicanos” y la cultura editorial culinaria decimonónica
- El abasto alimentario del mercado urbano de la Ciudad de México
- Alimentación masona
- El Segundo imperio y su huella en la gastronomía de la Ciudad de México
- De la gastronomía mexicana y su relación con Francia
- Personas viajeras en la Ciudad de México
- Continuidades y rupturas de la cocina y la gastronomía bajo la dictadura de Porfirio Díaz
Módulo IV. Siglos XX y XXI
Imparte: Patricia López Gutiérrez
- 1910: Los festejos del Centenario de la Independencia en la Ciudad de México
- La Revolución mexicana: cocina en tiempos de guerra
- La posrevolución, el nacionalismo y la gastronomía mexicana
- El nacimiento de la comida “a la mexicana”
- La producción en serie de alimentos 1880-2018
- México y la Guerra Civil Española
- Incidencia en el ramo alimenticio de la capital mexicana de las costumbres comerciales y alimentarias españolas (tienda de ultramarinos, panaderías, misceláneas, compañías refresqueras, etc.)
- Segunda oleada de inmigrantes en la Ciudad de México (judíos, libaneses y chinos)
- Alimentos mexicanos y la publicidad en radio y televisión
- La gastronomía en las presidencias de Miguel Alemán Valdés a Miguel de la Madrid Hurtado
- Mujeres que han construido la historia de la cocina mexicana. De la segunda mitad del Siglo XX a nuestros días
- Proyección de los hábitos alimentarios de la Ciudad de México en el arte plástico de la cinematografía de la Época de Oro
- Proyección de los hábitos alimentarios de la Ciudad de México en la literatura
- La cocina mexicana como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
- Acuerdo mediante el cual se establecen los ejes estratégicos de la política de fomento a la gastronomía nacional (5 de agosto de 2015)
- Cambios en los hábitos alimentarios de la población capitalina a partir de la pandemia SARS-CoV-2
- Nuevas maneras de vender y comprar alimentos en la Ciudad de México.
Responsable Académica
Mtra. Patricia López Gutiérrez
Fue reconocida en el 2019 como una de las 50 mujeres que definieron el rumbo de la gastronomía mexicana en la última década. Es Licenciada y Maestra en Historia –ambas con Mención Honorífica- por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cuenta con certificación como profesora de inglés (Initial Teachers Training Course) por el Instituto Anglo Mexicano y el British Council (1994). Su tesis de licenciatura mereció el Tercer Lugar Nacional en el “Segundo Concurso a la Mejor Tesis sobre la Condición de las Mujeres en México”, convocado por la Federación Mexicana de Universitarias, A.C.
Es catedrática en la Universidad del Claustro de Sor Juana desde 2008, donde ha impartido diversas materias en torno de las Humanidades, su método y técnica de investigación. Ha dirigido diversos trabajos para fines de titulación de la licenciatura en Gastronomía; asimismo, ha sido sinodal de exámenes profesionales. En la misma Universidad del Claustro de Sor Juana coordinó el Seminario de Titulación “Mujeres y culinaria en la historia de México”, mismo que, posteriormente, se llevó a la División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y a la Academia Mexicana de la Historia (correspondiente de la Real de Madrid). En 2012, obtuvo el Primer lugar, categoría Académico, en el concurso “Premio al mejor lector de la Universidad del Claustro de Sor Juana”. Fue coordinadora de la primera edición del Seminario de Titulación “Historia de la cocina, la gastronomía y la alimentación de la Ciudad de México”, organizado, igualmente, por la UCSJ.
Ha sido catedrática de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en las licenciaturas en Ciencia Política y Administración Pública, y Sociología.
Es miembro del Comité de Elaboración de Reactivos para CENEVAL; así como integrante del Comité de Evaluación en numerosos concursos en torno a la investigación y difusión de la Gastronomía y su relación con las Ciencias Sociales y las Humanidades. Ha sido Becaria de Santander para el proyecto IE Learning Online Journey for Learners: Mejores prácticas en la enseñanza online y el nuevo rol del educador, y de la División de Estudios de Posgrado de la UNAM.
Ha sido ponente en universidades nacionales e internacionales; ha dictado conferencias magistrales en la Universidad Autónoma de Querétaro y en el INAH. Ha asistido a cursos, coloquios, foros y congresos de formación y actualización en Humanidades, así como en técnica gastronómica. Es diplomada en Historia de la Vida Cotidiana en México, en Historia de la Iglesia en México y en Historia de la Gastronomía en México; cuenta con el reconocimiento de curso de la Cátedra Extraordinaria “Juan Ruiz de Alarcón”, con especialidad en “Biografía de monjas novohispanas”.
Ha colaborado en la página gastronómica egourmet; en la revista impresa y digital Appétit; en el periódico 1900; en el diario El Universal; en la revista digital Claustronomía, de la UCSJ, y en las revistas Comensales, de la Asociación Mexicana de Restaurantes, El Gourmet México y Cuadernos de Nutrición, con investigaciones y comentarios de corte histórico gastronómico. Ha sido entrevistada para medios impresos, además de programas de radio y televisión.
Ha realizado pesquisas históricas para programas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Taller de Clío, el Museo del Louvre, y para particulares. Colaboró en control, registro de obra e investigación para el montaje de 5 magnas exposiciones en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Profesorado
Dra. Erika María Méndez Martínez
Licenciada en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, maestra en Antropología y candidata a doctora en Antropología por la UNAM. Es colaboradora en el grupo de investigación multidisciplinario “Vida y Cocinas”, adscrito a la dirección de Etnología y Antropología Social-INAH. Se ha interesado por el estudio de la alimentación mesoamericana, la ritualidad y la organización de los pueblos totonacos de Veracruz, acerca de las cuales tiene diferentes publicaciones. Actualmente investiga el despojo de saberes y prácticas culinarias en el Totonacapan.
Dra. Griselda Tihui Campos Ortiz
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesora e investigadora culinaria. Se dedica a fomentar el diálogo de saberes entre cocineros, cocineras tradicionales y chefs.
Dra. Mariana Coria López
Licenciada en Gastronomía por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Maestra en Historia y doctorante por el programa de maestría y doctorado en Historia de la UNAM. Cursó el diplomado en Formación Literaria de la Escuela de Escritores de México; además de distintos talleres de divulgación científica para niños y jóvenes, además cursos de actualización profesional y docente.
Es miembro del cuerpo docente en el Colegio de Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana; de la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE; así como del Diplomado en Nutrición Clínica de la UNAM. Igualmente, forma parte del Grupo Mexicano de Antropología de la Alimentación del Instituto de Investigaciones Antropológicas, y del Seminario de Historia de las Emociones del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación “Historia de la cocina, la gastronomía y la alimentación de la Ciudad de México”, organizado por la UCSJ.
Cuenta con varias publicaciones académicas de instituciones nacionales e internacionales como el INAH, IIA, Universidad de Salamanca, entre otras. Ha sido invitada a impartir conferencias sobre cultura alimentaria en la BUAP, UNAM, UAM y otras entidades educativas y de divulgación. Su principal línea de investigación es la relación simbólica entre cuerpo, alimentación y salud en la Nueva España. Su trabajo ha sido presentado en congresos, coloquios y conversatorios nacionales e internacionales.
Dr. Luis Arturo Del Castillo Múzquiz
Licenciado, maestro y candidato a doctor en Historia. Actualmente se encuentra concluyendo su tesis doctoral en la UNAM, sobre redes de relaciones de negocios transatlánticos en el marco de primeras ferias de Xalapa, durante la primera mitad del siglo XVIII.
Se ha desempeñado como docente en Historia desde el nivel medio superior hasta maestría, en diversas instituciones públicas y privadas. También ha impartido varios módulos de diplomados en la Universidad Anáhuac.
Es profesor de asignatura en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde imparte Historia de España en la Edad Moderna, siglos XVI-XVIII. En el mismo colegio ha enseñado las asignaturas de Historia de Cultural del Occidente y el Mundo Mediterráneo Modernos (siglos XV a XVIII), e Historia Política y Social de Europa siglos XVI-XVIII.
Es profesor de asignatura en el Departamento Académico de Estudios Generales del ITAM, desde agosto de 2009, donde ha enseñado Historia Sociopolítica de México, y Problemas de la Realidad Mexicana Contemporánea.
En el año de 2013 impartió la materia de Historia de España en la Maestría en Cultura Virreinal en la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Sus principales líneas de investigación son las élites y redes de poder en el mundo hispano durante la Edad Moderna.
En diciembre de 2009 recibió el Premio Francisco Xavier Clavijero, otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por la mejor tesis de Licenciatura en Historia, a nivel nacional, presentada en 2008; igualmente, en diciembre de 2014 recibió el Premio Marcus y Celia Maus por la mejor tesis de Maestría en Historia presentada en la UNAM, durante el año anterior.
Criterios de evaluación general
- Se deberán aprobar todos los módulos con una calificación de, mínimo, 8.0.
- Se deberá contar con una calificación global de 8.0, mínimamente, para tener derecho a presentar el trabajo final.
- Deberá presentarse un trabajo final, individualmente, que será dictaminado.
- Se debe presentar un texto que cumpla con los requisitos académicos que exige la UCSJ.
- Se debe obtener una calificación mínima de 8.0, tanto en la revisión interna como en la externa, acorde con el formato de dictamen diseñado para el seminario.
- El número de faltas permitidas, de forma global, es de 5, y nunca continuas.
- Las faltas deberán estar plenamente justificadas.
Trabajo modular:
En la última sesión de cada módulo, el/la estudiante deberá entregar un ensayo crítico sobre el tema que más le hubiese interesado del módulo cursado. La extensión mínima será de 7 cuartillas, y la máxima de 10, libres de portada y relación de fuentes de consulta.
Especificaciones para los trabajos modulares:
- Deben seguir las normas que para trabajos escritos ha establecido la UCSJ en cuanto a márgenes, interlineado, tipo y tamaño de letra y paginación.
- Los trabajos deben contar necesariamente con aparato crítico numerado secuencialmente con guarismos arábigos.
- Si se hiciera uso de imágenes, fotos y mapas, deberá darse el crédito a sus respectivos autores, e integrar estos materiales en el cuerpo del texto, con una medida de 4.5 x 6.0 cm.
- Las fuentes de consulta deben citarse con apego a las normas de la UCSJ, o APA, séptima edición.
Recursos técnicos para las sesiones
- Computadora y buena conectividad a internet.
Características del Trabajo Final
Desde el primer módulo la persona participante deberá escoger uno de los temas sugeridos, con el fin de desarrollarlo durante el Seminario de Titulación–Diplomado, y entregarlo como trabajo final bajo el formato de monografía, con un mínimo de 30 cuartillas y un máximo de 50, libres de conteo, portada, índice, introducción y fuentes de consulta.
Módulo 1. México Prehispánico
- Métodos, técnicas y utensilios en la cocina del México antiguo
- Alimentos y prácticas alimentarias como vehículos para la conservación o restauración de la salud
Módulo 2. México Virreinal
- Métodos, técnicas y utensilios en la cocina novohispana
- Los mercados de la Plaza Mayor
- Sor Juana Inés de la Cruz y la cocina novohispana
- Pesos y medidas de los alimentos en la Nueva España
- La hambruna del bienio 1785-1786
- Arte y alimentos
- Literatura y alimentos, cocina y gastronomía
Módulo 3. México Independiente
- Métodos, técnicas y utensilios en la cocina decimonónica
- Revisión crítica, comparativa y comentarios sobre dos manuales o formularios o cuadernos de cocina
- Cafeterías de la Ciudad de México
- Arte y alimentos mexicanos
- Literatura costumbrista y alimentos, cocina y gastronomía
- Las impresiones de los(las) viajeros(as) sobre los hábitos alimentarios de las personas habitantes de la Ciudad de México
Módulo 4. México contemporáneo I
- Banquetes del Centenario de la Independencia
- Revisión crítica comparativa y comentario sobre dos recetarios de cocina
- Planes y programas alimentarios en los sexenios de José López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari
- Publicidad de alimentos industrializados. Revisión hemerográfica
- Josefina Velázquez de León y su casa editora Velázquez de León
- El consumo de alimentos y bebidas durante el “milagro mexicano”
- La hambruna del periodo 1914-1916. Revisión hemerográfica
- Arte y alimentos mexicanos
- Literatura y alimentos, cocina y gastronomía
Nota: La persona participante puede proponer un tema de su interés tanto a la/el docente responsable de cada módulo como a la Responsable Académica del seminario. La decisión final, que se tomará en conjunto, estará basada en su viabilidad.
Especificaciones para el trabajo final
- Deben tomarse en cuenta las normas para trabajos escritos que ha establecido la UCSJ, en cuanto a márgenes, interlineado, tipo y tamaño de letra, y paginación.
- Los trabajos deben contar necesariamente con aparato crítico numerado secuencialmente con guarismos arábigos.
- Si se hiciera uso de imágenes, fotos y mapas, deberá darse el crédito a sus respectivos autores, e integrar los materiales en el cuerpo del texto, con una medida de 4.5 x 6.0 cm.
- Las fuentes de consulta deben citarse con apego a las normas de la UCSJ, o APA, séptima edición.
Criterios de evaluación del Trabajo Final
- El tema debe estar bien investigado, desarrollado y comunicado.
- La ortografía y redacción deben ser impecables.
- Se deben seguir los lineamientos que ha establecido la UCSJ para trabajos escritos.
- Se debe hacer uso crítico y reflexivo de diversas fuentes de información. Todos los trabajos, sin excepción, deben hacer uso mínimo de 10 fuentes bibliográficas (libros), y máximo de 15. Para el caso de los temas en los que se indica revisión hemerográfica, el mínimo de periódicos y/o revistas es de 3 y el máximo de 5, además de las fuentes bibliográficas.
Inscripciones
Opción 1
- Ingresa como ex – alumno/a, al siguiente enlace:
Ver enlace - Selecciona el Seminario de Titulación “Historia de la cocina, la gastronomía y la alimentación de la Ciudad de México”.
- Elige la forma de pago y recibirás un correo electrónico en donde se indica que tu solicitud está en proceso.
- Recibirás un segundo correo electrónico que te informará que puedes continuar con el proceso, en caso de que tu solicitud fuera aceptada, deberás ingresar a tu estado de cuenta para realizar el pago.
Opción 2
- Escribe a los ejecutivos/as de CASE, a uno de los siguientes correos electrónicos:
jsegundo@elclaustro.edu.mx
gmacias@elclaustro.edu.mx
hcaballero@elclaustro.edu.mx - Teléfono CASE: 55 5130 3300 Ext 3356, 3361, 3359, 3322
Adjunta, por favor, la credencial expedida por el INE.
Para garantizar tu lugar en el Seminario, no olvides obtener la ficha de inscripción.
Calendario de pagos
Se informa que las fechas límite de pago de las colegiaturas del Seminario de Titulación – Diplomado son las siguientes:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 22 de febrero de 2022 $8,980.00
PAGO 2 23 de marzo de 2022 $7,500.00
PAGO 3 18 de mayo de 2022 $7,500.00
PAGO 4 22 de junio de 2022 $7,500.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414