Dirigido a
Como opción académica de titulación
Las personas egresadas de las licenciaturas en Filosofía; Escritura Creativa y Literatura; Letras Iberoamericanas; Literatura y Ciencias del Lenguaje; Humanidades; Estudios y Gestión de la Cultura; Estudios e Historia de las Artes; y Comunicación y Nuevos Medios, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A público externo, estudiantes y/o profesionales con interés en conocer y aprender los procesos editoriales, así como el funcionamiento en la edición de textos, concibiendo una publicación desde su concepto hasta que llega a las manos de la persona lectora.
Descripción
En este seminario-diplomado las personas participantes se adentrarán en la aventura de la edición para ejercitarse en sus procesos, desde la generación de un texto y su corrección, hasta el trayecto por las distintas etapas editoriales. Serán capaces de trabajar en la conceptualización, proyección de contenidos, y diseño para impactar a las personas lectoras; al mismo tiempo que estudiarán las nuevas narrativas electrónicas. Serán capaces, por tanto, de estructurar y diseñar el contenido, así como de visualizar su pertinencia para obtener un producto impreso o un texto digital que, en este caso, será una Plaquette, o publicación breve.
Objetivos
- Introducir al estudiantado en el mundo de la edición de publicaciones impresas y digitales, para adquirir herramientas básicas de un oficio que puede ser una ruta laboral a futuro.
- Que las personas participantes aprendan el oficio del editor y experimenten las distintas facetas que integran el proceso editorial, desde la conceptualización hasta su concreción en una textualidad, ya sea impresa o electrónica.
- Ofrecer a las y los egresados del Claustro una opción académica para titularse, misma que debe aportarles conocimientos que se sumen a su campo de formación.
Recursos técnicos para las sesiones
o Computadora y conexión a interneto Preferentemente, contar con el programa InDesign
Requisitos
- Certificado de Estudios Totales
- Acreditación de la Lengua Extranjera
- Servicio Social
Requisitos administrativos para emisión de certificado de estudios totales egresados(as) Claustro
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la Licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de, aproximadamente, 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión, mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Políticas de descuento
Público en general:
- 15% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 20% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 15% de descuento en 4 pagos mensuales.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado a 25 lugares.
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Módulo I. Estructura y configuración de criterios editoriales. Redacción, modelos de citación, plantillas de normalizaciones (24 horas)
Imparte: Martha Ordaz
La importancia de comunicar adecuadamente un mensaje
- Elementos que intervienen en el proceso de comunicación
- Estructura y configuración de criterios editoriales
- La arquitectura del párrafo:
Concepto
Estructura
Cualidades del párrafo: adecuación, cohesión y coherencia
Clases de párrafo
Marcadores textuales
Pensar y planificar el texto es escribir
- De la idea a la palabra: exposición
- Contexto, registro y tono
- La prosa: Tipos de prosa:
Descripción
Argumentación
Exposición
Narración
Estructuras formales
- Aparato crítico
Introducción
¿Para qué citar? - Referencias de citas
La paráfrasis
¿Paráfrasis o plagio?
Citas directas
Diferencia entre paráfrasis y cita directa - Notas aclaratorias
La pertinencia de las notas aclaratorias
Notas al pie o al final del documento - Modelos y convenciones para citar fuentes
Introducción (MLA, VANCOUVER, APA)
Funciones gramaticales
- Repercusiones de un mal uso en las funciones gramaticales y en la puntuación
- Vicios del lenguaje
- Uso de mayúsculas y minúsculas
- Rasgos
- Negritas, cursivas, versalitas, etcétera
- Acentuación o no en pronombres demostrativos y el adverbio “solo”
- Casos de excepción
La comunicación científica y académica. Tipología del texto: ensayo y artículo científico
- Aspectos de forma y fondo para la reflexión. Características generales del discurso académico
- Ensayo
- Propiedades
- Requisitos
- Estructura
Metodología, discusión y resultados
- Estrategias de escritura y articulación
- La planificación
- La textualización o redacción
- La revisión
- De la idea a la palabra: la exposición
- Métodos retóricos en la exposición
- La gramática de la argumentación
- Argumentar para convencer
- Contraargumentar para persuadir
Módulo II. Introducción al trabajo final (16 horas)
Imparte: Astrid Velasco
Panorama de la historia del libro y de la figura del editor
- Historia del libro
- Evolución del libro y del editor
- Quién es el editor: teoría y práctica de la edición
Política y proyecto editorial. La publicación, anatomía del libro: contenido y continente se vinculan
Política editorial: el discurso que se emite a través de la edición
- Funcionalidad del libro dependiendo del público lector y del contenido
- Las publicaciones como vehículos de comunicación efectiva
- Interpretación del contenido de acuerdo con el continente (soporte)
Preedición y producción
- Dictamen editorial y de contenido
- La ruta de producción editorial
Procesos de producción editorial
- La escritura, corrección de estilo
El proyecto
La estructura
Herramientas de corrección de textos
El índice y el esquema de contenido
Argumentación
Módulo III. Gestión editorial – 40 horas
Imparte: Elena Bazán
Introducción al medio editorial desde la mirada del editor
- Casos para aprender a lo largo de la historia editorial
- La figura del editor
- Tipos de editoriales y de gestores
- Catálogo editorial
Gestión del proyecto editorial
- Presentación y estructuración
- ¿Cómo se gestiona un libro y un equipo?
- La cadena del medio editorial
- Agentes del medio editorial
- Conversatorio 1
Segmentación y medición de oportunidades
Administración del proyecto
Financiamiento y patrocinios
Ferias del libro
Producción del proyecto
- Coordinación editorial
- Planeación del calendario editorial
- Coordinación de equipos
- Seguimiento del proceso
- Preparación de entrega
- Taller 1:
Presentación del taller
Ejes de planeación de la carpeta individual
Temas del estudiantado
Instrucciones para la primera propuesta de carpetas individuales
Sesión de dudas generales
Publicación y distribución digitales. Libro electrónico y audiolibro
- Formatos
- Modelos de negocio digitales
- Canales
- Libro electrónico
- Audiolibro
- Audiencias digitales
- e-distribución
- Impresión bajo demanda (PoD)
Derechos de autor
- Derechos de autor
- Taller 3
Pensar como un editor
- Debate de lecturas
- Código de ética editorial
- Taller 4
Áreas de oportunidad laborales y de colaboración
- Áreas de colaboración: los agentes de la cadena editorial
- Trabajo in side — freelance — outsourcing
- Gremios y asociaciones
- Concursos, apoyos, becas
- Conclusiones del curso: Mandamientos del medio editorial
- Conversatorio 2
Entrega de carpetas y pitch editorial. Examen final
- Presentación del pitch editorial a las personas docentes invitadas
Módulo IV. Diseño para editores – 32 horas
Imparte: Erick Torres
Bases del diseño editorial
- ¿Qué es el diseño gráfico editorial?
Anatomía
Clasificación tipográfica
Familias tipográficas - Consejos para diseñar una página
Definir los objetivos
Definir la jerarquía del contenido
Elección de fuentes tipográficas
Rutas de trabajo
- Tipografía
¿Qué es una tipografía?
Distinguir que es una tipografía
Algunas definiciones (carácter, letra y glifo)
Evolución de la tipografía
Anatomía tipográfica
Clasificación de la tipografía
Estilos tipográficos
Tamaños de la tipografía - Elementos visuales
La línea
La forma
El objeto
El espacio
La textura
El color - Algunos ejemplos
Errores
Aciertos
Acercamiento al programa InDesing
- ¿Qué es InDesing?
- ¿Por qué usar InDesing en la formación de libros y revistas?
- ¿Cómo funciona?
Estructura del proyecto
- Proceso de producción y diseño
- Partes del libro
- Formatos
- Papel (pliegos)
- Imposiciones
- Compaginación
- Golpes por línea
- Retícula y algunos ejemplos
Aplicación de teoría del diseño para boceto
- Seguimiento de Plaquettes
Cubiertas y preparación para imprenta
- Cubiertas
- Tintas
- Trampas de tinta
- Impresión
- Encuadernación
- Acabados
- Ajustes y correcciones de la primera formación
¿Cómo corregir y qué corregir?
Callejones, viudas, huérfanas, ríos, etcétera - ¿Qué revisar antes de mandar a imprenta?
- Creación del empaquetado final
- Seguimiento de Plaquettes
Coloquio. Exposición de trabajos finales
Módulo V. Publicaciones digitales – 24 horas
Imparte: Laura Mier
Introducción: historia de internet y los formatos de publicaciones digitales
- Historia de internet /HTML
- Historia de los primeros formatos digitales hasta nuestros días
- Formatos actuales, programas lectores y dispositivos electrónicos
Adobe Acrobat DC, Adobe InDesign y el PDF interactivo
- Herramientas multimedia del programa Adobe InDesign para la incorporación de interactividad en un archivo PDF
- Creación de botones y marcadores
- Salida a PDF interactivo
Formato ePub Versión 2: HTML y Sigil
- Uso del HTML, sus etiquetas y descripción del formateo/diseño por medio de Hojas de Estilo en Cascada
Formato ePub Versión 2: InDesign y Sigil
- Conversión de libros impresos diagramados en Adobe InDesign a formato ePub 2
Formato ePub Versión 3: Libros de maquetación fija
- HTML5 y las posibilidades que ofrece en el formato ePub Versión 3
Formato eBook App y publicaciones en línea
- Creación de un documento con interactividad específico para la creación de libros en Apps
- Exposición sobre los requisitos para una publicación en línea
- Explicación de los Gestores de Contenidos por medio de uno de los más conocidos: WordPress
- Exposición de diversas publicaciones en línea: revistas, bibliotecas digitales, repositorios y buscadores académicos
- Cómo hacer una publicación ISSUU
- Uso del formato DjVu para repositorios
- Cómo generar los metadatos para las publicaciones digitales
Ilah Alexandra De la Torre Ávila
Editora y correctora de estilo independiente, especializada en libros impresos para editoriales como Ediciones SM, Trilce Ediciones, Algarabía Libros, Alfaguara Infantil y Juvenil, editorial Trillas, British Council, entre otras. Ha incursionado en la edición y corrección de estilo de revistas, así como en la redacción de libros por encargo. De manera independiente ha editado y corregido varios libros para Trilce Ediciones, como Medicina Funcional. La revolución en el tratamiento médico, Yo estuve en Avándaro, entre otros. En el área de corrección de estilo ha colaborado con distintas editoriales nacionales e internacionales. Entre ellas, Alfaguara Infantil y Juvenil; y durante seis años ha hecho la revisión de diferentes libros de texto, tanto para secundaria como para bachillerato para Ediciones SM. Actualmente es correctora de estilo independiente de la revista Gatopardo, publicación icónica del periodismo narrativo. Para editorial Trillas coordinó durante tres años el área de corrección de estilo y editó libros de corte académico, de administración, entre otros. Con la editorial argentina, V&R Editoras, colabora de manera constante en la corrección de estilo, dictaminación, adecuación editorial y redacción de obras de negocios, de liderazgo y de narrativa. En su trayectoria también ha coordinado equipos editoriales como editora en jefe. Es coautora de dos antologías de cuento, Sin mirar atrás. Veinte cuentistas ante el viaje sin retorno y Vacaciones en escombros. Once recorridos por el cuento adicto, de Ediciones Eón. Ha sido colaboradora de distintas revistas impresas y digitales, como Jus Revista Digital, La Fragua, Algarabía (adultos y niños), y de la plataforma digital YAAJ México, una asociación civil dedicada a proteger los derechos de las personas LGBTTTI+. Licenciada en Letras Iberoamericanas por la Universidad del Claustro de Sor Juana, asimismo cursó el diplomado en Creación Literaria, de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Actualmente imparte la clase de Taller de Trabajo Editorial, en la Universidad del Claustro de Sor Juana, y cursa el máster en Diseño Editorial y Publicaciones Digitales en la Escuela Superior de Diseño de Barcelona, ESDesign.
Martha Aura Ordaz Hernández
Correctora de estilo y ortotipográfica. Licenciada en Letras Hispanoamericanas por la Universidad Veracruzana. Perteneció al Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV de 2003 a 2007, como asistente editorial del escritor Sergio Pitol (Premio Cervantes 2005) a través del Sistema Nacional de Investigadores. Ocupó el cargo de Jefa del Departamento de Edición, bajo la dirección del Dr. Félix Báez, en la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz. Fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del Instituto Veracruzano de Cultura, y ha impartido la materia de Redacción, en la Universidad Central de Veracruz. Fundó en Xalapa el taller de corrección de estilo La Mandrágora. De 2016 a 2018 coordinó la Biblioteca Digital de Humanidades de la Universidad Veracruzana. Impartió clases en la tercera promoción del Seminario de Titulación en Edición de publicaciones impresas y electrónicas, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Astrid Velasco Montante
Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1991 trabaja como editora correctora, formadora y redactora editorial. Además, desde 2003 ha impartido clases en la UNAM, en la CANIEM, en la Especialidad de Producción Editorial de la EDINBA, en Centro de Diseño, Cine y TV, en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Universidad de Colima, así como en la Universidad de Guanajuato. Actualmente es jefa del Departamento de Ediciones del Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM; es directora editorial de Tintable, del Estudio Sagahón, y del despacho de proyectos y servicios editoriales Ojo al Gato. Es autora del Manual de estilo editorial de FLACSO y, ha publicado, asimismo, cuento, poesía y artículos en diversas revistas, antologías literarias y páginas de Internet de México, España y Estados Unidos. Cuenta con varias distinciones a su trayectoria editorial.
Gloria Elena Bazán Barraza
Estudió Literatura en la Universidad del Claustro de Sor Juana, se ha especializado en corrección de estilo y en edición de contenidos. En 2011 ganó la Beca Fundación Juan Grijalbo-Conaculta, gestionada conjuntamente por la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM). En 2014 tomó el curso “Corrección y estilo en Español”, en la Universidad Autónoma de Barcelona; en 2015 realizó el Máster en edición en la Universidad Autónoma de Madrid; y, en 2016, el Máster de Lexicografía, en la Escuela de Lexiocografía Hispánica de la RAE. Ha impartido clases en las dos últimas emisiones del Seminario de Titulación Edición de publicaciones impresas y electrónicas, que ofrece la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Erick Torres de la Rocha
Egresado de la licenciatura de Diseño Gráfico por la Universidad del Pedregal, estuvo a cargo del diseño y la gestión de libros electrónicos e impresos, y otros materiales gráficos, para clientes como Médica Sur y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Por más de 13 años fue coordinador del área de diseño en Editorial Trillas, en donde se encargó de capacitar a diseñadores y correctores en los procesos editoriales. Creó la metodología de trabajo para evitar reprocesos y elaboró numerosas propuestas de diseño para el fondo editorial: libros de arte, técnicos, enciclopédicos, de texto, libros interactivos, entre otros. De forma independiente ha impartido cursos sobre WordPress, InDesign, Photoshop, Illustrator, After Effects y de Procesos editoriales.
Laura Elena Mier Hughes
Es diseñadora gráfica especializada en la creación de libros electrónicos. Ha impartido clases en la Universidad del Valle de México, y ha diseñado diplomados y talleres de publicaciones electrónicas para profesionales del mundo editorial. Ha colaborado en los departamentos de publicaciones del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, en Ceneval A.C., y en el Centro Editorial Versal. Es egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha impartido clases en las dos últimas emisiones del Seminario de Titulación Edición de publicaciones impresas y electrónicas, que ofrece la Universidad del Claustro de Sor Juana.
CRITERIOS PARA APROBAR EL SEMINARIO
- Se deberán aprobar todos los módulos con una calificación de, mínimo, 8.0.
- Se deberá contar con una calificación global de 8.0, mínimamente, para tener derecho a presentar el trabajo final.
- Deberá presentarse un trabajo final, individualmente, que será dictaminado.
- Se debe presentar un texto que cumpla con los requisitos académicos que exige la UCSJ.
- Se debe obtener una calificación mínima de 8.0, tanto en la revisión interna como externa, acorde con el formato de dictamen diseñado para el seminario.
- El número de faltas permitidas, de forma global, es de 5, y nunca continuas.
- Las faltas deberán estar plenamente justificadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL
La/el estudiante inscrito deberá aprobar sus módulos con promedio mínimo de 8 para tener derecho a entregar el trabajo final.
La rúbrica de evaluación por módulo es la siguiente:
- Ejercicios en clase 5%
- Tareas 5%
- Evaluación de conocimiento del módulo 15%
- Revisiones de avances 10%
- Presentación de tema 15%
- Desarrollo de la plaquette 10%
- Trabajo final del módulo 40%
Cada módulo equivale al 20 % del 100% de los 5 módulos, que a su vez representarán el 60% de la calificación global.
La plaquette impresa con su manual editorial, justificación y cuadrícula representará el 40% de la calificación final.
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FINAL
- Para poder optar por este Seminario como forma de titulación, las/los estudiantes deben presentar un Trabajo Final – Plaquette, que deberá ser dictaminado.
- Este trabajo final consiste en una plaquette de mínimo 32 páginas, máximo 48. Se calificará el proceso de edición y corrección del texto original, así como su planteamiento, justificación y estructura, lo cual se revisará a lo largo de todo el seminario, durante los cinco módulos. El manuscrito de la plaquette deberá tener una extensión de 35,000 a 42,000 caracteres, con espacios. El contenido de la plaquette tendrá que estar relacionado con el Plan de Estudios de la licenciatura que el alumno haya cursado. El ensayo a trabajar deberá cumplir con los requisitos académicos que la UCSJ exige (Guía de presentación de trabajos escritos).
- Es importante señalar que este Trabajo Final (plaquette) deberá estar acompañado de un texto independiente, en el cual se fundamente la pertinencia académica; es decir, que cumpla con los Lineamientos del Seminario de Titulación, con la finalidad de que el dictaminador (profesorado de Colegios) pueda tener las herramientas necesarias para su análisis. En dicho texto se desarrollarán los siguientes puntos: Descripción o Planteamiento del proyecto, Justificación y Estructura. Es necesario mencionar que una vez que se entregue el texto a la Responsable Académica, podrá hacer las anotaciones pertinentes, las cuales deberán ser integradas a la versión final de la plaquette.
- El/la estudiante deberá registrar su obra (texto) en el Instituto Nacional de Derechos de Autor.
- Al final de los cinco módulos, el/la estudiante entregará lo siguiente:
- La plaquette, junto con una cuadrícula que explique la distribución del texto
- Un texto de dos cuartillas (3,500 caracteres), dividido en dos secciones: en la primera se justificará la elección del texto (la relación con su licenciatura de egreso, por qué, a quién va dirigido, qué propone, cuál es su estructura), y la segunda que explique las decisiones editoriales (Manual de Diseño): formato, tamaño de caja, tipografía, colores, ilustraciones, portada y los elementos de diseño fundamentales.
De forma específica, lo que se evaluará en la Plaquette es:
- Cuadrícula 5%
- Fundamentación conceptual del texto (contenidos) 15%
- Texto (estructura y redacción) 35%
- Diseño (Manual editorial y fundamentos del diseño) 35%
- Portada 10%
- TOTAL 100%
Las personas que se inscriban al presente Seminario de Titulación serán responsables del compromiso que adquieren, y deberán cumplir con todos y cada uno de los requisitos académicos y administrativos que correspondan.
Asimismo, se comprometen a no realizar prácticas académicas deshonestas, como el plagio.
Inscripciones
Opción 1
- Ingresa como ex-alumno, al siguiente enlace:
Ver enlace - Selecciona el Seminario de Titulación “Edición de publicaciones impresas y digitales”.
- Elige la forma de pago y recibirás un correo electrónico en donde se indica que tu solicitud está en proceso.
- Recibirás un segundo correo electrónico que te informará que puedes continuar con el proceso, en caso de que tu solicitud fuera aceptada, deberás ingresar a tu estado de cuenta para realizar el pago.
Opción 2
- Escribe a los ejecutivos/as de CASE, a uno de los siguientes correos electrónicos:
jsegundo@elclaustro.edu.mx
gmacias@elclaustro.edu.mx
hcaballero@elclaustro.edu.mx - Teléfono CASE: 55 5130 3300 Ext 3356, 3361, 3359, 3322
Adjunta, por favor, la credencial expedida por el INE.
Para garantizar tu lugar en el Seminario, no olvides obtener la ficha de inscripción.
Calendario de pagos
Se informa que las fechas límite de pago de las colegiaturas del Seminario-Diplomado son las siguientes:
- Pago 1 (Inscripción)
28 de enero de 2022
$9,457.44 - Pago 2
18 de marzo de 2022
$7,867.52 - Pago 3
20 de mayo de 2022
$7,867.52 - Pago 4
22 de julio de 2022
$7,867.52
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Los pagos se pueden efectuar de la siguiente manera:
- Para el primer pago (Inscripción), de forma presencial ante el CASE, con cargo a cualquier tarjeta de crédito o débito.
Los pagos 2, 3 y 4 podrán realizarse del modo siguiente:
- De forma presencial ante el CASE, con cargo a cualquier tarjeta de crédito o débito.
- Vía telefónica. Aplican todas las tarjetas de crédito o débito.
- Mediante transferencia o traspaso bancario: solicitar apoyo, vía telefónica, al Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE) para informar sobre el número de referencia.
- Los pagos con tarjeta de crédito, en promoción a meses sin intereses, podrán aplicarse asistiendo personalmente a la Universidad, exclusivamente en las siguientes instituciones bancarias: Santander, Banorte, HSBC, Inbursa, Scotiabank, IXE, Afirme.
- Se podrán realizar pagos con tarjeta American Express. Será indispensable presentar Boucher ante el CASE para formalizar la inscripción.
La Universidad no recibe pagos en efectivo ni con cheque.
Para garantizar su lugar en el Seminario, no olvide obtener la ficha de inscripción
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414