Responsable Académica
Mtra. Elsie Pérez Gómez
Licenciada y maestra en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con especialidad en Función Ministerial por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Cursó, además, el diplomado del Sistema Penal Acusatorio Adversarial impartido por la entonces Procuraduría General de la República y el Departamento de Justicia, en la Embajada de los E.E.U.U; así como un diplomado en Amparo por la SCJN y un diplomado en Derechos Humanos.
Profesionalmente se ha desempeñado en los ámbitos público y privado. En la iniciativa privada, como coordinadora de Bufete Jurídico; en el Gobierno Federal, como Agente del Ministerio Público de la Federación, en la entonces Procuraduría General de la República; en la Fiscalía Especializada contra el Delito de Trata de Personas de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México; así como secretaria particular de la Fiscal Especializada; y, recientemente, como directora de área de la Fiscalía Especializada de Combate a la Corrupción en la Fiscalía General de Justicia del Estado de Puebla.
En el área académica cuenta, asimismo, con un diplomado en Docencia para la Educación Superior y ha sido catedrática en la Universidad Anáhuac. Actualmente se desempeña como docente de tiempo completo del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Fue corresponsable académica de las dos emisiones del diplomado – seminario de titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Dr. José Zamora Grant
Doctor en derecho, con Mención Honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro en Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona y licenciado en derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, Nivel II) desde el 01 de enero de 2014. Asimismo, es integrante de los comités doctorales de la Universidad Autónoma de Tlaxcala y del Instituto Nacional de Ciencias Penales de 2002 a la fecha.
Recibió el Premio Extraordinario Cátedra Antonio Beristáin Ipiña de Victimología a la Excelencia Académica, Humanística e Investigadora el año 2015, otorgado por la Fundación Española de Victimología, así como la Cruz de Oro de la Mediación, por su trayectoria profesional, académica, vinculación social en pro de la mediación, los derechos humanos, la defensa de las víctimas y la resolución pacífica de los conflictos, que otorga la Asociación para la Mediación e Intervención Social de Murcia, en el mismo año.
Ha publicado las siguientes obras: “La víctima en el sistema penal mexicano”, INACIPE, México, 2003 (reimp.); “Introducción a los derechos humanos”, Editorial Gudiño–Cicero/Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, 2007; “Derecho Victimal. La víctima en el nuevo sistema penal mexicano”. INACIPE, 2ª ed. México, 2010 (reimp.); “Los derechos humanos de las víctimas de los delitos”, CNDH, México, 2012; “Justicia penal y derechos fundamentales”, CNDH, México, 2012; y “La víctima en el nuevo proceso penal acusatorio”, IIJ-UNAM, México, 2014. Es coautor en los libros: Seguridad Pública. Un enfoque multidisciplinario, “Víctimas y seguridad pública”, Porrúa, México, 2005; Vicisitudes de la normalidad democrática electoral en México. “Expectativas para la justicia penal en México en la transición política de 2006”, Porrúa, UNAM, IUI José Ortega y Gasset y Universidad Autónoma de Tlaxcala, México, 2006; Rostros y personajes de las ciencias penales. “Biografía de Francisco Tomás y Valiente”, INACIPE, México, 2006; La influencia de la ciencia penal alemana en Iberoamérica. Tomo II. Libro homenaje a Claus Roxin. “Imputación objetiva y víctimas del delito”, INACIPE, México, 2006; y Prevención del delito. Experiencias, modelos y reflexiones. “Prevenir la victimización”, UBIJUS, México, 2008.
En el sector público se ha desempeñado como primer visitador de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala (CEDHT); director del Centro de Estudios, Investigación y Capacitación de la CEDHT; presidente Interino de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala; secretario técnico del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos; director general de Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, de la Procuraduría General de la República; y director general en la sexta Visitaduría General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Actualmente se desempeña como director general adjunto de Planeación de Políticas Públicas de Derechos Humanos, en la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.
Mtra. Martha Patricia Tarinda Azuara
Es magistrada de la Sexta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Realizó estudios de licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragó; un Master Internacional en Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales en la Universidad de Barcelona; cuenta con una maestría en Derecho Procesal Penal, en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Procesal, así como un diplomado en El procedimiento penal acusatorio, juicios orales.
Se ha desempeñado como secretaria proyectista en el Juzgado Décimo Séptimo Penal y secretaria de acuerdos de los Juzgados Décimo Quinto y Décimo Séptimo y Penal. Asimismo, ha sido jueza por Ministerio de Ley; secretaria proyectista de la Décimo Novena Sala Penal, hoy Octava; al igual que magistrada de la Quinta Sala Familiar, y, actualmente, magistrada de la Sexta Sala Penal.
Ha impartido diversas conferencias, como: “Audiencia Inicial en el Nuevo Sistema de Justicia Penal», en la UNAM, (2015) o “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio”, (2016) en la 9ª. Feria Nacional del Libro Jurídico, TSJCDMX.
Mtra. Martha Patricia Valadez Sanabria
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestra en Ciencias Penales con especialización en Ciencia Jurídico Penal, por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en donde se encuentra realizando el doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal. Se ha desempeñado como agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como agente del Ministerio Público de la Federación, adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, actualmente asignada a la Unidad Especializada en Investigación del delito de Tortura de la FGR.
En octubre de 2015 fue seleccionada por personal de la Embajada de Estados Unidos para formar parte del proyecto “Formador de Formadores”, recibiendo capacitación sobre técnicas pedagógicas de Andragogía, impartido por la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia del Departamento de Justicia en la Embajada de Estados Unidos en México.
Ha sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses. Ha impartido cursos sobre el Sistema Penal Acusatorio y Desaparición Forzada de Personas a agentes del Ministerio Público de la Federación de la PGR.
Ha sido conferencista en diversos foros, como en las Universidades Autónomas de San Luis Potosí, Guerrero y Tlaxcala; en el INACIPE, en la Universidad de las Américas, Universidad Insurgentes, UNAM, Museo de Antropología, CNDH, entre otros; sobre temas de Derechos Humanos, Código de Conducta, Desaparición Forzada de Personas y Sistema de Justicia Penal Acusatorio.
Participó como docente en el seminario de titulación – diplomado “Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal”, ediciones 2018 y 2021, impartido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México.
Dr. Federico César Lefranc Weegan
Doctor cum laude en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó una estancia posdoctoral en el proyecto de ciencia básica 131546, auspiciado por CONACYT, en la Universidad Autónoma Metropolitana, haciendo investigación sobre las relaciones posibles entre la ética, la epistemología y las tecnologías. Es integrante de los Comités Doctorales de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Nacional de Ciencias Penales, e invitado del proyecto “Derechos humanos y Justicia Internacional” de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Es Investigador Nacional Nivel II por el SNI y catedrático de posgrado en universidades públicas y privadas, como la Universidad Marista, la Universidad Modelo, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. Está adscrito actualmente a la Universidad Marista de Mérida, donde es investigador de tiempo completo.
Sus indagaciones más recientes remiten a una dignidad humana acompañada y se abordan desde la fenomenología, tratando de contribuir al desarrollo de una veta latinoamericana de la misma. Ha colaborado con organismos internacionales, entre ellos, la Organización Internacional para las Migraciones de la ONU, la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), British Council, Freedom House, el Ministerio de Justicia de Colombia, y USAID, entre otros. Entre sus publicaciones se cuentan: libro individual, Con Alguien. Sobre la dignidad acompañada, 2022, México, Ubijus; libro colectivo, Pereda, Carlos (editor) Diccionario de injusticias, México, Siglo XXI, 2022, con la voz: “Olvido”; libro colectivo Derecho e Institucionalidad en la Pandemia, México, Porrúa 2022, con el texto “Del horizonte al refugio”; libro colectivo Algo debe cambiar. Recomendaciones de política pública para garantizar el ejercicio de la labor periodística y la defensa de los derechos humanos, USAID, 2020; artículo, “Una fenomenología de la dignidad acompañada”, en Revista de la Escuela Nacional de Trabajo Social, México, UNAM, 2019; libro colectivo, Rodríguez, Ricardo (coord.), Derecho y Sociedad. Estudios en torno al ejercicio de los derechos y la justicia, México, Universidad de Guanajuato, 2018, con el texto «La pretensión de normar el ciberespacio como demostración de una imposibilidad epistemológica»; libro colectivo, Zamora, José y otros (Dir.), Victimología y esperanza victimal en Iberoamérica para una humanidad basada en el valor universal de la dignidad humana, Diego Marín, España, 2018, con el texto, «Dignidad Acompañada», en coautoría con Alejandra Pacheco. Asimismo, de autoría individual, Lefranc, Federico, Sobre la Dignidad Humana. Los Tribunales, la Filosofía y la Experiencia atroz, ed. UBIJUS, México, 2011.
Dr. Edgar Alfonso Rodríguez Cabrera
Cuenta con doctorado en Derecho Penal, estudios de doctorado en Administración y Políticas Públicas, estudios de maestría en Justicia Federal, una especialidad en Función Ministerial y la licenciatura en Derecho.
Fungió como director del Centro de Investigación Victimológica y de Apoyo Operativo (C.I.V.A.), de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, teniendo a su cargo la primera generación de Asesores Jurídicos Públicos. Se desempeñó como fiscal coordinador de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos en materia de Secuestro, de la entonces Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (S.E.I.D.O.) de la Procuraduría General de la República.
Ha sido rector y docente del Insigne Colegio Superior de Certificación, S.C., docente del Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas (CESCIJUC), profesor de asignatura de la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., docente e instructor de la Dirección General de Formación Profesional de la P.G.R., en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), de la Universidad Humanitas, del Colegio Español de México (C.E.M.) y vicerrector del Instituto Mexicano de Victimología, entre otros.
Actualmente se desempeña como profesor de tiempo completo en la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C.
Mtra. Damayanti Lefranc Palacios
Licenciada en Diseño y maestra en Publicidad Integral, graduada con mención honorífica por la Universidad del Tepeyac; diplomada en Educación en Culturas de Paz, Ciudadanías y Derechos Humanos por la Universidad Modelo y GAMIP Latin America & the Caribbean. Actualmente se encuentra cursando el doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina.
Ha realizado diferentes cursos, entre los que se pueden citar “Discriminación, discursos de odio y alternativas incluyentes” en CONAPRED, “Elementos básicos para entender el trabajo infantil en México y no romantizarlo” en World Vision México, “Engaños, manipulación y propaganda. La prensa como medio de propagación” por Penguin Random House, “Enfoque de derechos” en la Universidad Marista de Mérida, así como diversos cursos en el Centro Educativo Truper como “La paz es el camino. Conflictos libres de violencia”, “Movimientos por la Paz”, “Feminismos en América Latina y el Caribe”, “Derechos culturales y género: México y Chile”, “Hacer-Ser comunidad. Un acercamiento a la importancia de tejer lazos sociales en camino para la paz” y “¿Por qué debo conocer los derechos humanos?”.
En la entonces Procuraduría General de la República cursó el seminario “Dignidad y Estado, y su protección a diversos colectivos vulnerables”.
Actualmente imparte la asignatura de licenciatura “Introducción a los Derechos Humanos” en la Universidad Marista.