The 8th International Meeting of the UNESCO Chair on Food, Culture and Development, UOC.
The 50th Meeting of the International Commission on the Anthropology of Food and Nutrition (ICAF)
Todo público interesado en las comidas en el mundo contemporáneo, las cocinas tradicionales, las gastronomías como prácticas políticas, los procesos alimenticios y sus problemas sociales y éticos, las prohibiciones dietarias y los rituales.
13 al 15 de noviembre de 2025
Universidad del Claustro de Sor Juana
Izazaga, 92. Centro Histórico, Ciudad de México, México
Presencial
Recibirás una liga de pago una vez que tu propuesta haya sido aceptada.
Podrás realizar tu inscripción y pago desde ahora exclusivamente en: https://educacioncontinua.elclaustro.mx/gastronomia-para-todas-y-todos/
FECHAS CLAVE
En noviembre de 2023 realizamos el primer Congreso Internacional. Gastronomías y Cocinas para el resto del siglo XXI, en aquel año dedicado a patrimonios, territorios, innovaciones y buenas prácticas. Para 2025 consideramos que la gastronomía y las prácticas alimenticias se han convertido en elementos socialmente relevantes, tanto en relación con lo local como con las políticas más globales. La puesta en valor de las cocinas y de los productos, pero también la atención a las personas productoras, a la distribución y al consumo ha implicado la activación de los diferentes eslabones de la cadena alimentaria que, por primera vez en mucho tiempo, son puestos en primer plano y reciben atención desde lo social, lo cultural, lo político y lo económico. Sin embargo, no todos los eslabones de la cadena se han puesto de relieve por igual. Algunos de ellos (la industria alimentaria, la distribución o la comercialización) han resultado siempre más visibles que otros (como el valor de lo social, los derechos laborales, la conciliación o una remuneración justa). Por lo anterior, es necesario destacar aquellos aspectos históricamente dejados de lado a partir de propuestas que impliquen repensar el valor de cada eslabón. Al mismo tiempo, observamos cómo aumenta la percepción, a todos los niveles, de que la cadena alimentaria, desde la producción hasta el consumo y más allá, es importante socialmente: afecta al medio ambiente, a nuestra salud, al equilibrio social y territorial, a la economía, a la justicia social, a la educación, e impacta tanto en nuestros entornos más inmediatos como en el ámbito más global.
La gastronomía social emerge, así, como un concepto que va más allá de la ingestión de alimentos, proponiendo un enfoque holístico que considera el impacto social, cultural y económico de las actividades gastronómicas. Un modelo que, asimismo, busca transformar la cocina en una herramienta de cambio social, abordando diversos retos, como la educación, la igualdad, la justicia social, la salud, la sostenibilidad o la autosuficiencia alimentaria.
El objetivo del segundo congreso al que convocamos es analizar las problemáticas que rodean el papel de las gastronomías y de las cocinas, entendidas y reflexionadas en un sentido amplio, partiendo de las preocupaciones y retos sociales actuales.
La gastronomía social puede ser una poderosa herramienta para abordar retos alimentarios éticos, promoviendo la responsabilidad social en la industria gastronómica y contribuyendo al desarrollo sostenible de las comunidades. En este segundo congreso, queremos poner el énfasis de los abordajes prácticos, en los análisis de caso, en las buenas prácticas y en todo aquello que pueda existir de destacable y que pueda servirnos como ejemplo y como guía para futuras actuaciones.
Dado el carácter interdisciplinario del evento, se aceptarán propuestas de diversas disciplinas que aborden las relaciones entre gastronomía, sociedad, cultura, desarrollo socioeconómico, retos y avances sociales. Esto incluye trabajos que van desde lo más concreto, con metodologías etnográficas, hasta análisis a nivel macro, desde contextos geográficos diversos e incluso análisis históricos o productos audiovisuales.
Los idiomas oficiales del congreso son el castellano y el inglés. Se aceptarán propuestas en ambas lenguas, que serán distribuidas en sesiones distintas.
Pago a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses) pago en línea. Las tarjetas de crédito participantes son: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, Invex Banco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe, Santander, Banco Azteca, Multiva, Liverpool y Banjercito.