Dirigido a
Como opción académica de titulación
Como opción académica de titulación, a los/as egresados/as de Gastronomía de la Universidad del Claustro de Sor Juana
Como Diplomado
A profesionales que trabajen en establecimientos de alimentos y bebidas, hoteles y otras empresas del ramo, que deseen ampliar sus conocimientos en sistemas de calidad e inocuidad de los alimentos.
Descripción
- El cuidado y las prácticas de higiene en la preparación y servicio de los alimentos son tareas indispensables para los profesionales de la gastronomía, además de una responsabilidad para evitar riesgos y enfermedades de transmisión alimentaria.
- Esta propuesta formativa busca que las y los participantes sean capaces de garantizar la calidad e inocuidad en los alimentos y bebidas de los establecimientos gastronómicos, tomando en cuenta que la calidad debe ser un valor institucional para lograr una ventaja competitiva en el servicio que se ofrece al cliente. El estudiantado aprenderá que la mejora de procesos garantiza la calidad y asegura la permanencia en el mercado, a partir de la satisfacción de los usuarios.
Objetivos
- Para fines de titulación
Conforme a lo que marca el Reglamento de Estudiantes de Programas Académicos, ofrecer una alternativa de titulación a las y los pasantes de la licenciatura en Gastronomía del Claustro, mediante una propuesta formativa con Trabajo Final.
En modalidad de diplomado
Desarrollar sistemas de calidad e inocuidad, con un enfoque de procesos y creación de valor, en la preparación y servicio de alimentos y bebidas, que permita satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.
Requisitos
- Certificado de Estudios Totales
- Acreditación de la Lengua Extranjera
- Servicio Social
Requisitos administrativos para emisión de certificado de estudios totales egresados(as) Claustro
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la Licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de, aproximadamente, 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión, mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Público en general:
- 20% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 10% de descuento pagando un sólo módulo a más tardar 8 días antes del inicio.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 30% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Contenido temático
Módulo I. Desarrollo de un sistema de gestión de la calidad que asegure cumplir con las necesidades y expectativas de los clientes – 24 horas
Sistemas de Gestión de Calidad
- Sistemas de gestión de la calidad. Norma ISO-9001
- Herramientas de mejora
- Cultura de la calidad
Gestión por procesos
- Enfoque de procesos
- Clasificación de los procesos
- Modelos de operación (procesos, subprocesos, procedimientos)
Módulo II. Creación de valor. Calidad en el servicio. Medición de la calidad en el servicio a partir de la creación de valor y la mejora continua – 24 horas
Crear valor
- Alineamiento: visión, misión, estrategias, proceso de negocio, objetivos
- Creación de valor
- Administración y evaluación del personal a partir de la creación de valor
Calidad en el servicio
- Características de los servicios
- Proceso de servicio
- Momentos de verdad
- Medir la calidad en el servicio
Módulo III. Desarrollo de una propuesta de mejora para la inocuidad de los alimentos, con base en la Norma 251 y HACCP–36 horas
Enfermedades transmitidas por alimentos
- Enfermedades transmitidas por alimentos
- Condiciones de desarrollo de procesos
Normatividad en el proceso de alimentos
- Antecedentes
- Norma NOM-093
- Normatividad obligatoria
- Norma NOM-251-SSA1-2009
- Normatividad voluntaria:
- Distintivo H
- Sistema Cristal
Seguridad higiénica COVID -19 (SARS-COV-2)
- Lineamientos establecidos por organismos gubernamentales
- Lista de comprobación ante COVID-19 -Retorno al trabajo
- HACCP, Análisis de peligros y puntos críticos de control
Propuesta de mejora
- Requerimientos necesarios para la operación del establecimiento
- Requerimientos para la seguridad del personal
- Control de medidas
- Evaluación y mejora
Módulo IV. Plan de implementación y programa de capacitación. Elaboración del plan de implementación en el Sistema de Gestión de Calidad, desarrollando el programa de capacitación en la parte de inocuidad – 28 horas
Plan de implementación
- Objetivo
- Programa por etapas
- Indicadores y control
- Seguimiento y evaluación
- Programa de capacitación
Programa de capacitación
- Objetivo
- Definición de necesidades
- Diseño de cursos
- Actividades
- Técnicas
- Evaluación
- Desarrollo de las sesiones
- Plan por sesión
- Evaluación del aprendizaje de los participantes
- De la satisfacción de participantes y cliente
Manual de capacitación
- Desarrollo de manual
Sesiones de asesoría para la integración del Trabajo Final – 8 horas
- Integración y formato
- Criterios editoriales, aparato crítico, redacción y ortografía
Cierre del Seminario
Mtra. Patricia Ríos Santillán
Ingeniera industrial egresada de la UPIICSA (Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, Ciencias Sociales y Administrativas) del Instituto Politécnico Nacional. Cuenta con una maestría en Habilidades Directivas, con especialidad en Calidad, por parte de la Universidad Tecnológica de México.
Con 23 años de experiencia docente, los últimos diez años ha colaborado en la Universidad del Claustro de Sor Juana en la Licenciatura en Gastronomía, destacando su participación en el Seminario de Tesis en Administración y en la maestría en Planificación y Gestión de Negocios de Alimentos y Bebidas. También formó parte del Comité Académico para el EGEL de Gastronomía en el CENEVAL, y ha participado en la elaboración de reactivos.
En el ámbito profesional ha prestado sus servicios en diferentes empresas, tanto en el área de producción como en el área administrativa. Cuenta con amplia experiencia en consultoría empresarial en los temas de Calidad, Sistemas de Calidad e Inocuidad, Calidad en el servicio, Mejora continua, Gestión de procesos, Diseño de procesos y Seguridad e Higiene en el Trabajo, especializándose durante los últimos años en restaurantes.
Ha sido la Responsable Académica de las nueve emisiones del Seminario de Titulación “Sistemas de Calidad e Inocuidad en el Proceso de Preparación y Servicio de Alimentos”, que ofrece la Universidad el Claustro de Sor Juana.
CRITERIOS PARA APROBAR EL SEMINARIO
- Se deberán aprobar todos los módulos con una calificación de, mínimo, 8.0.
- Se deberá contar con una calificación global de 8.0, mínimamente, para tener derecho a presentar el trabajo final.
- Deberá presentarse un trabajo final, individualmente, que será dictaminado.
- Se debe presentar un texto que cumpla con los requisitos académicos que exige la UCSJ.
- Se debe obtener una calificación mínima de 8.0 en el trabajo final, tanto en la revisión interna como externa, de acuerdo con el formato de dictamen diseñado para el seminario.
- El número de faltas permitidas, de forma global, es de 5, y nunca continuas.
- Las faltas deberán estar plenamente justificadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERAL
La rúbrica de evaluación por módulo es la siguiente:
Módulo I, II y III
- Actividades por sesión 30%
- Examen escrito 20%
- Trabajo escrito 50%
Módulo IV
- Actividades por sesión 50%
- Trabajo escrito 50%
CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FINAL
- Estarán establecidas en la Rúbrica de Evaluación y en el Dictamen correspondiente.
- Las personas que se inscriban al presente Seminario de Titulación serán responsables del compromiso que adquieren, y deberán cumplir con todos y cada uno de los requisitos académicos y administrativos que correspondan.
Inscripciones
- Ingresa como ex – alumno/a, al siguiente enlace:
Ver enlace
Un ejecutivo de CASE te comunicará que la inscripción ha quedado realizada para que puedas realizar el pago en línea, mediante tarjeta de crédito, débito, a través de transferencia o depósito bancario, con la referencia que te enviarán por correo electrónico.
Al retomar las actividades presenciales, será indispensable que acudas al Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), para firmar tu ficha de inscripción.
Calendario de pagos
Se informa que las fechas límite de pago de las colegiaturas del Seminario-Diplomado son las siguientes:
- Pago 1 (Inscripción)
– $7,460.80 - Pago 2
– $6,940.40 - Pago 3
– $6,940.40 - Pago 4
– $6,940.40
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Los pagos 2, 3 y 4 podrán realizarse del modo siguiente:
- De forma presencial ante el CASE, con cargo a cualquier tarjeta de crédito o débito.
- Vía telefónica. Aplican todas las tarjetas de crédito o débito.
- Mediante transferencia o traspaso bancario: en caso de duda, solicitar apoyo, vía telefónica, al Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE) para informar sobre el número de referencia.
Los pagos con tarjeta de crédito, en promoción a meses sin intereses, podrán aplicarse asistiendo personalmente a la Universidad, con las siguientes instituciones bancarias: Santander, Banorte, HSBC, Inbursa, Scotiabank, IXE, Afirme. Se podrán realizar pagos con tarjeta American Express directamente en CASE.
Será indispensable presentar Boucher ante el CASE para formalizar la inscripción.
La Universidad no recibe pagos en efectivo ni con cheque.
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414