Se analizarán temas histórico-antropológico-culinarios a fin de que las personas participantes puedan aprender sobre las diversas técnicas y tácticas que la sociedad mexicana capitalina ha desarrollado a lo largo del tiempo para mantener o cambiar los hábitos alimentarios de nuestra ciudad, a partir del análisis de la documentación histórica existente, bajo la óptica de la llamada Historia Cultural, que permite entender el pasado desde las creencias y los hábitos cotidianos de vida de los hombres y las mujeres en el periodo que abarca esta propuesta formativa.
Como opción académica de titulación:
Personas egresadas de las licenciaturas en Gastronomía, Estudios e Historia de las Artes, Escritura Creativa y Literatura, y Ciencias Humanas de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A personas interesadas en esta temática, que cuenten con estudios de licenciatura o afines y que cubran los siguientes requisitos:
● Poseer conocimientos básicos de Historia de México y conocimientos de cultura general
● Saber usar la paquetería GSuite (Classroom, Meet, Chat, Correo electrónico, Drive, YouTube).
● Tener gusto por la lectura y realizarla de forma rápida y eficaz
● Escribir con los requerimientos mínimos de ortografía y sintaxis
Inicio: 28 de mayo de 2025
Término: 10 de octubre de 2025
Miércoles y viernes, de 17:00 a 20:00 horas
120 horas
A distancia a través Meet
$35,600.00
Plan de pagos:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 21 de mayo de 2025 $11,000.00
PAGO 2 30 de junio de 2025 $8,200.00
PAGO 3 31 de julio de 2025 $8,200.00
PAGO 4 1 de septiembre de de 2025 $8,200.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pagado, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
A identificar y analizar las distintas formas de transmisión de los saberes gastronómicos, culinarios y alimenticios que se han desarrollado en la Ciudad de México para su preservación y transformación a lo largo de la historia del país, a fin de construir sus propias maneras de transmisión de conocimientos a partir de las experiencias de vida, académicas o laborales adquiridas a lo largo de los años.
A distancia a través de Meet con el acompañamiento del profesorado y de una persona responsable académica.
Inscripciones
Opción 1
Como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Opción 2
Por correo electrónico a:
Adjuntar la credencial expedida por el INE
Opción 3
De manera presencial y vía telefónica en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), en los horarios de atención: lunes a viernes, de 9:00 a 16:00 horas y sábados, de 09:00 a 12:00 horas.
55 5130 33 00 extensiones: 3359, 3356, 3361 y 3322
Mtra. Patricia López Gutiérrez
Licenciada y maestra en Historia por la UNAM, ambos grados obtenidos con Mención Honorífica. Es estudiante del doctorado en Historia en El Colegio de Morelos. Ha cursado varios Diplomados, uno de ellos en Historia de la Gastronomía Mexicana, además de la constancia de curso de la Cátedra extraordinaria “Juan Ruiz de Alarcón”, con especialidad en Biografía de Monjas Novohispanas. Ha sido docente en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; en el Colegio de San Ignacio de Loyola, Vizcaínas; en la Universidad Iberoamericana; en la UNITEC y en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde, además de su desempeño como docente de asignatura en el Colegio de Gastronomía y en el área de Tronco común. Actualmente es responsable académica y forma parte del equipo docente del Seminario de titulación-diplomado en Cultura Virreinal. Forma parte de la Red Internacional de Investigación y Estudios en Gastronomía (RIIEG). En cuanto a difusión, los resultados de sus investigaciones han sido presentados en diversos eventos académicos en México y en el extranjero, así como en programas de radio y televisión nacionales y extranjeros. Cuenta con publicaciones en periódicos, revistas especializadas y capítulos de libros. Desde 2022, forma parte del equipo de expositores del programa Paseos Culturales, INAH. Ha recibido varios premios y reconocimientos por el desempeño de su profesión y de la docencia, entre ellos, cuenta con el honor de haber sido reconocida, en 2019, como una de las 50 mujeres con mayor influencia en el mundo de la gastronomía (Revista Gourmet México); y, en 2023, como una de las 12 mujeres más importantes para la industria de los alimentos y las bebidas en México (Periódico El Universal). En diciembre de 2024, el Colegio de Cronistas la distinguió con una Mención Honorífica en el Concurso de Crónica “Comida y tradición en la Ciudad de México”, por su trabajo “Los mercados de la Ciudad de México.” Ha participado como responsable académica y docente en las cuatro emisiones del Seminario de titulación – diplomado Historia de la alimentación, la cocina y la gastronomía de la Ciudad de México, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Licenciada en Comunicación, maestra y doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha colaborado con artículos y reseñas en las revistas Cuadernos de Nutrición, Naturaleza y Sociedad. Desafíos Medioambientales, Anthropology of Food, Archives on Food, Culture and Nutrition (AFOCUN-ICAF) y en el Suplemento La Jornada del Campo; y con capítulos de libros editados por diversas universidades nacionales. En el 2022 coordinó el dossier “La alimentación en México. Debates, reflexiones y nuevas miradas” en la revista electrónica Ruta Antropológica, del Posgrado en Antropología-UNAM. Ha sido dictaminadora de artículos en revistas para la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el posgrado en Antropología-UNAM, la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Universitaria San Mateo, Colombia. Forma parte del comité editorial de la revista Ruta Antropológica. Se ha interesado por el estudio de los usos de la comida ritual, las apropiaciones locales de los saberes y las prácticas culinarias, la recolección y venta de plantas comestibles, la organización social y religiosa en el Totonacapan veracruzano. Actualmente realiza una estancia posdoctoral académica en la Facultad de Ciencias-UNAM, desarrollando el proyecto «Participación de las mujeres en la valoración y aprovechamiento de los servicios ecosistémicos: cultivos de traspatio y venta de alimentos en Papantla, Veracruz». Ha participado como docente en la tercera emisión del Seminario de titulación – diplomado Historia de la alimentación, la cocina y la gastronomía de la Ciudad de México, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Licenciada en Historia por la Universidad Veracruzana, maestra en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Historia por el Centro de Investigaciones de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Peninsular. Ha colaborado con artículos y reseñas en las revistas Secuencia del Instituto Mora, Estudios de Historia Novohispana de la UNAM, Relatos e Historias, Artes de México y en Sin Embargo. Ha sido dictaminadora de artículos en revistas para el Colegio de San Luis, la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la revista Ecúmene. Ha impartido conferencias en el Instituto Welte, A.C., el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Oriente del Estado de México, el Instituto Mora, el Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, Universidad del Mar en Huatulco y en el Seminario Permanente de Globalización, Turismo y Sociedades Locales coordinados por el CIESAS-Peninsular, el CINVESTAV y la UADY, así como en cy seminarios de Alimentación y Bebidas. Es colaboradora en el Seminario Alimentos Mexicanos Ancestrales del Instituto Mora. En el 2022 colaboró en el recetario Recetas e Historias para el mañana, una investigación hecha por estudiantes del Programa COIL, La Guardia Community College y la UNAM-Casa de las Américas bajo la dirección de la Dra. Sarah Bak-Geller y la Dra. Alcira Forero-Peña. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el posgrado de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, bajo la tutoría del Dr. Steffan Igor Ayora, cuya investigación principal es “La construcción sociohistórica de las cocinas en el istmo veracruzano”. Ha participado como docente en la tercera emisión del Seminario de titulación – diplomado Historia de la alimentación, la cocina y la gastronomía de la Ciudad de México, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense de Madrid. Maestra en Bibliotecología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Diseño de Materiales Didácticos Multimedia para Entornos Virtuales de Aprendizaje en la Universitat Oberta de Catalunya. Máster en Sociedad de la Información y del Conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya. Estudios de doctorado en Educación con énfasis en Comunicación y Tecnología Educativa por la Escuela de Ciencias de la Educación de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Nuevo León. Fue directora de Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde también impartió clases en los Seminarios de Investigación Aplicada en las maestrías en Comunicación y Humanidades Digitales, y Cultura Virreinal. Coordinó la publicación de la revista de la UCSJ “Prolija Memoria: Estudios de Cultura Virreinal”. Participó, asimismo, como docente en la primera edición del seminario de titulación, seminario de grado y diplomado “Cultura virreinal”, y en la cuarta y quinta edición del seminario de titulación y diplomado “Historia de la alimentación, la cocina y la gastronomía de la Ciudad de México”. Ha trabajado temas de epistemología social y alfabetización informacional. Cuenta con participaciones en congresos, artículos en revistas y la publicación de dos libros bajo el sello editorial de El Colegio de México. Actualmente, se desempeña como directora de la biblioteca de la Universidad Pedagógica Nacional.
Es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Bielefeld (Alemania), con una trayectoria académica centrada en el estudio de lo culinario dentro de la literatura, especialmente en los textos de tradición folclórica. Realizó sus estudios de grado en Argentina, de dónde es oriunda, su doctorado en Alemania y actualmente reside en México, países donde ha cultivado vínculos con las prácticas sociales y culinarias locales, buscando siempre articular sus investigaciones con el entramado vivo de las culturas alimentarias. Su línea de investigación principal explora el entramado entre modelos sociales y sistemas culinarios en los cuerpos textuales, entendiendo la comida como un dispositivo narrativo y simbólico que revela configuraciones culturales, sociales y afectivas. En su tesis doctoral, publicada en 2024, indagó en el enclave de cocinas e imaginarios sociales dentro del corpus folclórico, articulando herramientas de la literatura comparada, la antropología de la alimentación, la historia de la comida y los estudios folklóricos. Actualmente, su investigación se concentra en el corpus folklórico argentino y latinoamericano, donde profundiza en la lectura de lo social-culinario desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. Ha publicado diversos trabajos sobre cultura alimentaria y literatura, entre ellos, “Disruption as the Dawn of Future Culinary Systems in Science-Fiction Short Stories” (2020) y “Lactancia maravillosa y hermanos de leche en la literatura” (2022). Su labor ha sido presentada en congresos internacionales como el Dublin Gastronomy Symposium (Irlanda), la 22ª SIEF Food Research Conference (Grecia), y conferencias especializadas en literatura y cultura en Alemania, España y Noruega. Además, Pola se desempeña como editora en la publicación Cuadernos de Aleph y en la red académica H-Folk, donde coordina procesos editoriales y curaduría de contenidos. Desde su residencia en Ciudad de México, continúa vinculada a espacios de investigación, edición y docencia, colaborando activamente con proyectos que cruzan estudios culturales, literatura y antropología de la alimentación.
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 55 5130 3300 Exts: 3324 y 3414
Todos los pagos en línea o presentándose en la UCSJ pueden ser diferidos a meses sin intereses (3, 6 o 9 meses). Tarjetas participantes: BBVA, Afirme, BanBajío, BanRegio, Banco Ahorro Famsa, Banorte, HSBC, Inbursa, InvexBanco, Premium Card, Banca Mifel, Scotiabank, Banorte Ixe y Santander.
Para personas mayores de 60 años
Para comunidad Claustro
Para público en general