Dirigido a
Como opción académica de titulación
A personas egresadas de las licenciaturas en Derechos Humanos y Gestión de Paz; Derecho; Psicología; Filosofía; Ciencias Humanas; Comunicación y Nuevos Medios; y Estudios y Gestión de la Cultura de la Universidad del Claustro de Sor Juana, que, sin excepción, cumplan con los siguientes requisitos:
- Certificado de Estudios Totales (ver requisitos)
- Acreditación de la Lengua Extranjera (liberada)
- Servicio Social (liberado)
Como Diplomado
Profesionistas, activistas, funcionariado público y personas interesadas en el tema, que cuenten con estudios en humanidades o ciencias sociales.
IECM: personas servidoras públicas del Instituto, que acrediten contar con las herramientas y habilidades necesarias para cursar el diplomado.
Descripción
Se trata de una propuesta académica multidisciplinaria que ofrece conocimientos para analizar y comprender las razones de la erosión de las condiciones de convivencia, así como de la descomposición de los valores sociales en México, para dotar a los y las participantes de herramientas teóricas que les permitan pensar y, en su caso, diseñar soluciones integrales.
Objetivo
La persona participante abordará las problemáticas que contribuyen a la descomposición social del país a través de una mirada crítica, con un enfoque transversal de género y derechos humanos, mediante la revisión de los conceptos y experiencias sobre la democracia, la participación ciudadana, la construcción de ciudadanía y la cultura de paz, reflejados en situaciones concretas, y con base en la aplicación de herramientas de mediación, negociación y noviolencia, que permiten la resolución pacífica de conflictos.
Requisitos
Requisitos indispensables para inscribirse como Seminario de Titulación
- Servicio Social liberado
- Certificado de estudios totales
- Acreditación de idioma extranjero (de acuerdo con lo que establezca cada Programa Académico)
Requisitos administrativos para la emisión del certificado de estudios totales para personas egresadas del Claustro
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Estudiantiles (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de aproximadamente 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Políticas de descuento
Público en general:
15% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 20% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 15% de descuento en 4 pagos mensuales.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado a 20 lugares.
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Módulo I. Metodología de Investigación – Acción Participativa (9 horas)
Metodología de Investigación – Acción Participativa (IAP)
- Introducción a las herramientas de la IAP
Módulo II. Democracia (30 horas)
Teoría de la democracia
- Concepto de la democracia
- Democracia liberal
- Democracia constitucional
- Democracia procedimental
- Teoría de partidos políticos
Democracia directa y participación ciudadana
- Mecanismos de participación ciudadana
- La participación política. El diseño de nuevos instrumentos y mecanismos para el empoderamiento de la ciudadanía
- Sociología política: socialización política y cultura política
- Insuficiencias de la democracia participativa
- El fortalecimiento de la ciudadanía: Responsabilidad social, una nueva forma de construcción de ciudadanía
Derechos Humanos
- Bases teóricas de los derechos humanos
- Grupos de atención prioritaria
- Marco legal en materia de DH y No Discriminación, internacional y nacional
- Problemas actuales del ejercicio de derechos humanos
Justicia con perspectiva de género
- Análisis desde un enfoque feminista de casos
- Sentencias con perspectiva de género
- Principio de paridad de género y no discriminación
- Sufragio Feminista
Metodología de Investigación – Acción Participativa: avances del trabajo final
- Antecedentes
- Justificación del tema
Módulo III. Ciudadanía (48 horas)
Ciudadanía
- Humanismo y feminismo
- Filosofía política feminista
- Ciudadanía feminista
Dimensión de la ciudadanía
- Dimensión económica, cultural, política y social de la ciudadanía
- Ejercicio de la ciudadanía en México
Construcción de ciudadanía
- Representación política y construcción de ciudadanía
- Teorías de ciudadanía y democracia
Identidad social, un enfoque cultural y social
- Visión del mundo y vida pública
- La importancia del lenguaje en una sociedad plural
- Comunidad, sentido de comunidad e identidad
- Familia, educación y organización comunitaria
Derechos de personas de identidad indígena
- Derechos indígenas y su importancia social
- Expresión cultural de la democracia
- Identidad cultural y lengua náhuatl
- Taller: lengua y cultura náhuatl
Metodología de Investigación-Acción Participativa: avances del trabajo final
- Objeto y sujeto de investigación-acción
- Delimitación territorial y conceptual
Coloquio de presentación de avances del trabajo final
Módulo IV. Cultura de Paz (33 horas)
Poder y violencia
- Agresividad y violencia
- Control, orden y violencia
- Manifestaciones de la violencia y exclusión
Psicología social
- Percepción y cognición social
- Psicología de las masas
- Psicología social aplicada
Construcción de paz y transformación de conflictos
- Teoría del conflicto
- Conflictos sociales y procesos de paz
- Educación para la paz
- Peacemaking, peacekeeping y peacebuilding
Metodologías de cultura de paz y buentrato
- Metodologías para la paz
- Escuela del buentrato
- Técnicas de comunicación no violenta
- Comunicación para la paz
- Diálogo efectivo para la resolución de conflictos
Cultura y ética hacker
- Historicidad hacker: seguridad y planteamientos
- Proyectos emancipatorios sociodigitales
- Ciudadanía digital
Metodología de Investigación-Acción Participativa: última fase del trabajo final
- Herramientas y pilotaje de investigación-acción
Personas responsables académicas
Melissa Fernández Chagoya
Investigadora Nacional Nivel 1 en el área 5, Ciencias Sociales, del SNI-Conacyt. De 2014 a 2017 fue la Experta Suplente de México ante la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Convención Belém Do Pará. Es doctora en Ciencias Sociales, con área de concentración en Mujer y Relaciones de Género en la Universidad Autónoma Metropolitana; su tesis fue premiada con la Mención Académica 2015 y publicada en el Centro de Estudios de Antropología de la Mujer. Cuenta con un máster 2 en Género y desarrollo por la Université Diderot-Paris 7. Es maestra en Estudios de Género y Cultura, con Mención en Ciencias Sociales por la Universidad de Chile, y es Antropóloga social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Es coautora de tres libros cuyas temáticas giran en torno a juventud y masculinidad, consumo sexual y participación de los hombres en la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Coautora, asimismo, de tres manuales para erradicar la violencia contra las mujeres en México, coordinó el libro Miradas multidisciplinarias en torno a la masculinidad: desafíos para la impartición de justicia (Fontamara-SCJN, 2016). Actualmente se desempeña como profesora-investigadora en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde coordina el Seminario en estudios de género: teorías contemporáneas y acción política, y fue responsable académica, igualmente, de la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”.
Mauricio Huesca Rodríguez
Licenciado en Derecho y maestro en Derecho Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Ciudad de México. Ha realizado diversos estudios de posgrado tanto en la Universidad Panamericana (UP) como en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), ambos en la Ciudad de México; así como en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Toledo, España. Del mismo modo, participó en el programa de especialización en derecho constitucional y electoral organizado por el Washington Center, en la ciudad de Washington, Estados Unidos. Del 2009 y hasta el 2015 formó parte del claustro de profesores de la especialidad de “Justicia Electoral”, impartida por el Centro de Capacitación Judicial (CCJ) del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Actualmente es catedrático en la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) de las asignaturas de Derecho Electoral y Derecho Procesal Electoral; además, fue responsable académico de la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, de la misma casa de estudios. Cuenta con una trayectoria de más de trece años en materia electoral. Ocupó cargos de asesor en el entonces Instituto Federal Electoral (IFE). A partir de 2006 se integró a la Sala Superior del TEPJF, en donde perteneció a la carrera judicial durante 11 años como Secretario de Estudio y Cuenta. En 2017 fue designado como Consejero Electoral del Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Amanda Alemán Angelini
Licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana (USCJ), se ha especializado en el estudio de teorías de género y feminismos, y derechos humanos en el entorno digital. Fue pasante del equipo de políticas públicas de la organización Derechos Digitales, en la cual realizó investigación relativa al derecho al olvido, derecho a la identidad, violencia de género en internet, acceso a internet y libertad de expresión. Actualmente se desempeña como asesora de un consejero electoral en el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Docentes
Izchel Cosio
Actualmente es doctorante del programa en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana, en la línea de investigación Poder, procesos de subjetivación e instituciones. Cuenta con un Diplomado en Estudios del Cuerpo por El Cuerpo Descifrado A.C; una maestría en Antropología y desarrollo por la Universidad de Chile; y es licenciada en Antropología social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Desde hace once años trabaja como investigadora y docente en el Instituto Nacional de Salud Pública, y desde 2018 participa en la Dirección General de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana facilitando cursos en línea sobre Feminismos y Género, Derechos Humanos y No Discriminación. También ha sido asesora de investigación y metodología aplicada en organizaciones de la sociedad civil, y es coordinadora del libro Veredas narrativas en clave descolonial: configuración de territorio y organización sociopolítica de pueblos y barrios de la Ciudad de México (en prensa), editado por el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Sus áreas de interés son: corporalidades, feminismos, gorduras, ciencias y salud. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Pilar González Barreda
Abogada feminista
Candidata a Investigadora Nacional en el Sistema Nacional de Investigadores, Doctora en Derecho por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Licenciada en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Barcelona. Profesora de la Facultad de Derecho UNAM. Asesora, Capacitadora y Consultora en Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial y en organizaciones de la sociedad civil en temas relacionados con crítica feminista al Derecho, género y derechos humanos, argumentación jurídica con perspectiva de género, armonización legislativa, derechos sexuales, derechos reproductivos y aborto, temas en los que tiene diversas publicaciones. Es Miembro del Grupo Interrupción Voluntaria del Embarazo del Programa Universitario de Bioética, UNAM.
Alicia Hopkins
Doctora en Estudios Latinoamericanos en el área de Filosofía. Docente y feminista dedicada al estudio de la Filosofía Política, en específico a la latinoamericana. Forma parte de la escuela de pensamiento y de la Asociación de la Filosofía de la Liberación (AFyL). Ha publicado artículos en revistas especializadas y apartados de libros sobre Filosofía de la Liberación y pensamiento latinoamericano. Ha participado en decenas de congresos nacionales e internacionales y ha ofrecido conferencias y cursos en distintas universidades de México, Colombia y Perú. Ha colaborado en procesos de formación y socialización con herramientas de educación popular para diversas organizaciones políticas. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
María Teresa Atrián Pineda
Es politóloga, poeta, traductora y docente universitaria. Ha ofrecido talleres de autobiografía y cursos sobre poesía hispanoamericana a colectivos de mujeres. En su incursión a las letras ha recibido premios de poesía y de traducción al francés, además de becas de traducción al portugués. Fue Directora General de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno del Distrito Federal, en donde elaboró el Programa General de Desarrollo Urbano, versión 2003. Ha ofrecido talleres y charlas sobre planeación urbana, sustentabilidad, gobernabilidad y participación ciudadana en la Universidad Autónoma de Guerrero; en la Universidad de Guadalajara; en la Universidad de Sonora; en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; y en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, entre otras. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Actualmente es Directora General de Educación Continua en esa casa de estudios, donde ha impartido las asignaturas de Historia de las ideas políticas, Problemas del México actual, Literatura mexicana del siglo XIX, y Creación poética.
Sergio Sevilla
Egresado de la licenciatura en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Se especializa como investigador en las áreas de lingüística, etnohistoria y etnografía, con una amplia experiencia en trabajo de campo en diferentes regiones del país. Desde el 2013 ha impartido asignaturas en diferentes instituciones de educación superior, como la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM, además de ser docente en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en donde imparte la materia de Taller de lengua y cultura náhuatl. Desde el 2004 ha participado activamente en organizaciones de la sociedad civil y, actualmente, es director del área de investigación y documentación lingüística en Wewetlahtulle A.C. Ha participado en distintos proyectos académicos, comunitarios, artísticos y culturales, especialmente en la difusión, fomento y fortalecimiento de la lengua y cultura náhuatl.
Rafael Izcoatl Xelhuantzi Santillán
Doctor en psicología por parte de la UNAM, con maestría en psicoanálisis. Ha realizado diferentes especialidades en terapia Gestalt y Existencial, así como diversos cursos y capacitaciones en intervención, primeros auxilios psicológicos y perspectiva de género. Investigador y profesor en licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM, la Ibero y la UPN. Facilitador en diferentes talleres y seminarios. Enfocado en la psicología clínica y terapia individual.
Malú Valenzuela y Gómez Gallardo
Coordinadora del programa de educación, género y cambio cultural en Grupo de Educación Popular con Mujeres, A.C. Docente en la Universidad Pedagógica Nacional y en la Universidad del Claustro de Sor Juana. Participó como profesora en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por esa misma casa de estudios y el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Experta en educación para la paz, conciliación y diálogo. Se ha desempeñado como facilitadora e investigadora de proyectos de intervención en materia de construcción de paz y transformación de conflictos.
Iván D. Estrada
Estudió la licenciatura en Artes Visuales en la UNAM, y el Seminario de Arte Contemporáneo en el Programa Integral de Fotografía y Medios Alternativos en el Centro de la Imagen del CENART-INBA. Tiene formación en Educación para la Paz, Derechos Humanos, Género con análisis en la masculinidad, Educación Artística y Expresión Psico-corporal. Es capacitador, consultor y ponente con más de 10 años de experiencia, capacitando alrededor de 15,000 personas en temas de procesos creativos, desarrollo humano, educación estética y artística, autoconocimiento, género, lenguaje incluyente y no sexista, masculinidades, cultura de paz, noviolencia y prevención de la violencia de género. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Coordinó el proyecto editorial a nivel nacional en artes visuales y educación con perspectiva de género, Exploraciones Visuales. Trabajó en el equipo central del Proyecto Nacional Abriendo Escuelas para la Equidad y la Noviolencia (PAEE) de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la SEP.
Irene Soria
Estudió el doctorado en Estudios Transdisciplinarios de Comunicación y Cultura, y actualmente es doctoranda en Estudios Feministas de la UAM-X. Académica, consultora, diseñadora, hackfeminista y activista del movimiento de software y cultura libre. Representante mexicana ante la red global Creative Commons. Realizó estudios en España y Argentina, y es pionera en México en la enseñanza de comunicación visual y diseño gráfico con software libre. Su obra académica se ha presentado en Chile, Argentina, España, Portugal y México, además de medios internacionales como la Red Edusat y la cadena alemana Deutsche Welle. Es compiladora y autora del libro Ética hacker, seguridad y vigilancia, producto del seminario homónimo que coordinó en 2016 en la Universidad del Claustro de Sor Juana, donde también coordinó el seminario de Cultura Libre en 2015. Sus temas de investigación versan sobre mujeres y tecnología, licenciamientos permisivos para obras creativas, software y cultura libre. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
José Antonio Carrera Barroso
Doctor en Estudios Sociales, con línea en Procesos Políticos, en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Iztapalapa, con la investigación “Gobernanza electoral y voto extraterritorial en México, 2005-2018”. Maestro en Estudios Sociales, con línea en Procesos Políticos, y Licenciado en Ciencia Política por la misma casa de estudios. Sus temas de investigación son: métodos cuantitativos para el análisis político; formas de Estado y regímenes de gobierno, teoría de la democracia, y teoría de partidos políticos. Autor y dictaminador de diversos artículos de investigación, ponente en congresos nacionales e internacionales. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Pedro Rafael Constantino Echeverría
Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), estudios de licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), maestro en Gobierno y Políticas Públicas por la Universidad Panamericana (UP), y Candidato a PhD en Ciencia Política por la Universidad de Sussex, Inglaterra. Sus temas de investigación se centran en comportamiento electoral, política comparada, desarrollo social y democracia. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México. Actualmente funge como profesor de asignatura en el Colegio de México, así como asesor del IECM.
Marcela Talamás Salazar
Es feminista, defensora de derechos humanos, licenciada en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, y máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid. Es especialista en género y derechos humanos, temas que ha trabajado en organizaciones de la sociedad civil, academia, gobierno y organismos autónomos. Desde 2011 es profesora de la Universidad del Claustro de Sor Juana, y participó como docente del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por dicha casa de estudios y el Instituto Electoral de la Ciudad de México. En la SCJN elaboró el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, y en la Subsecretaría de Derechos Humanos de la SEGOB trabajó en el Programa Nacional de Derechos Humanos 2014-2018. Actualmente es Secretaria de Estudio y Cuenta de la Magistrada Janine Otálora Malassis, en el TEPJF.
Daniela Edith Castillo Rodríguez
Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, con el tema «Influencia de poderes fácticos sobre gobiernos nacionales: La Ley Televisa II». Maestra en Estudios Sociales por la UAM Iztapalapa, y licenciada en Ciencia Política por la misma institución. Sus temas de interés son: reforma del Estado, filosofía política, recuperación del espacio público, partidos políticos y metodología de la investigación social. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Natalia Hernández Jiménez
Es doctora y maestra en Estudios Psicoanalíticos por la Universidad de Essex, Reino Unido, y licenciada en Psicología por la Universidad Intercontinental. Es investigadora psicosocial académica y de mercados. Cuenta con experiencia docente a nivel licenciatura y maestría. Se ha presentado en congresos en Reino Unido, y cuenta con publicaciones en libros y revistas arbitradas. Sus temáticas de estudio son los fenómenos de prejuicio, discriminación y racismo entre la población mexicana y México – americana en Estados Unidos, al igual que la construcción y performatividad de la identidad. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Parastoo Anita Mesri Hashemi-Dilmaghani
Es doctora en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Tiene una larga trayectoria en el ámbito de la justicia electoral. Ha laborado en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial de Oaxaca, y actualmente labora en la Sala Regional Guadalajara del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Se ha dedicado a la investigación y defensa de las formas de organización y sistemas jurídicos de las comunidades indígenas del país. Recientemente, acompañó a la comunidad de Guadalupe Ixcotla, municipio de Chiautempan, Tlaxcala, en la defensa jurídica de los derechos colectivos de la comunidad, en particular, el nombramiento, en asamblea, de su presidente de comunidad. Participó como docente en la primera edición del Seminario de Titulación – Diplomado “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, ofrecido por la Universidad del Claustro de Sor Juana y el Instituto Electoral de la Ciudad de México.
Criterios de evaluación general
- Se deberán aprobar todos los módulos con una calificación de, mínimo, 8.0.
- Se deberá contar con una calificación global de 8.0, mínimamente, para tener derecho a presentar el trabajo final.
- Deberá presentarse un trabajo final, individualmente, que será dictaminado. Únicamente el estudiantado del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) tendrá la opción de realizarlo de manera individual o en equipo (de máximo dos personas).
- Al finalizar el segundo módulo se realizará un Coloquio de presentación de resultados, en el que el estudiantado expondrá los avances, hasta ese momento, de su trabajo final; esta presentación se hará frente al profesorado y demás estudiantado del Seminario-Diplomado.
- Se debe presentar un texto que cumpla con los requisitos académicos que exige la UCSJ.
- Se debe obtener una calificación mínima de 8.0, tanto en la revisión interna como en la externa, acorde con el formato de dictamen diseñado para el seminario.
- El número de faltas permitidas, de forma global, es de 5, y nunca continuas.
- Las faltas deberán estar plenamente justificadas.
Características del Trabajo Final
- El trabajo final consiste en una investigación-acción, debidamente documentada, que indique de manera clara la metodología de intervención para el análisis de un caso concreto, ubicando una población determinada, a fin de, en su caso, plantear una intervención práctica en algún ámbito.
- Cada estudiante deberá dirigir su investigación – intervención en concordancia con la licenciatura que hubiese cursado: Derechos Humanos y Gestión de Paz; Derecho; Psicología; Filosofía; Ciencias Humanas; Comunicación y Nuevos Medios; y Estudios y Gestión de la Cultura, basado en alguna línea temática ofrecida desde el inicio de la formación.
- En el caso del estudiantado que pertenezca al IECM, la investigación – intervención deberá consistir en un proyecto alineado con los fines institucionales y, de preferencia, dirigido hacia el área de adscripción a la que pertenece o, en su caso, que se adhiera a la labor de alguna de las Direcciones Ejecutivas o Unidades Técnicas con las que cuenta el IECM. Deberá brindar soluciones a problemáticas detectadas en la Ciudad de México y que, en el marco de las facultades del Instituto, puedan orientarse a la reconstrucción del tejido social, el fortalecimiento de la democracia, la mejora de la confianza institucional y la solución pacífica de conflictos.
- De preferencia, el trabajo deberá estar orientado al ámbito local, es decir, a la Ciudad de México, toda vez que involucrará un pilotaje, en la medida de las posibilidades sanitarias derivadas de la pandemia.
- La extensión del trabajo de investigación-acción podrá ser de 30 a 50 cuartillas.
- Para el caso del estudiantado que curse el programa bajo la modalidad de Diplomado se les pedirá que el trabajo final tenga una extensión de 10 a 15 cuartillas, con claridad de identificación en los elementos requeridos para un proyecto de investigación-acción.
Todas las personas que se inscriban al presente Seminario de Titulación-Diplomado serán responsables del compromiso que adquieren, y deberán cumplir con cada uno de los requisitos académicos y administrativos establecidos.
Inscripciones
Opción 1
Ingresa como ex – alumna/o al siguiente enlace: https://redclaustro.ucsj.edu.mx/rededucacion/Default.aspx
Selecciona el Seminario de Titulación “Reconstrucción del tejido social en México: Democracia, Ciudadanía y Cultura de Paz”, elige la forma de pago y recibirás un correo electrónico en donde se indicará que tu solicitud está en proceso.
Recibirás un segundo correo electrónico que te informará que puedes continuar con el proceso; en caso de que tu solicitud fuera aceptada, deberás ingresar a tu estado de cuenta para realizar el pago.
Opción 2
Escribe a las personas ejecutivas de CASE, a uno de los siguientes correos electrónicos:
jsegundo@elclaustro.edu.mx
gmacias@elclaustro.edu.mx
hcaballero@elclaustro.edu.mx
Adjunta, por favor, la credencial expedida por el INE.
Para garantizar tu lugar en el Seminario-Diplomado, no olvides obtener la ficha de inscripción.
Calendario de pagos
Se informa que las fechas límite de pago de las colegiaturas del Seminario de Titulación – Diplomado son las siguientes:
PAGO 1 (INSCRIPCIÓN) 22 de abril de 2022 $8,980.00
PAGO 2 16 de junio de 2022 $7,000.00
PAGO 3 18 de agosto de 2022 $7,000.00
PAGO 4 20 de octubre de 2022 $7,000.00
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Política de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414