Dirigido a
Como opción académica de titulación
A las personas egresadas de las licenciaturas en Derechos Humanos y Gestión de Paz; Derecho; y Psicología, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Como Diplomado
A Médicos(as), Profesionales de la salud, Psicólogos(as), Abogados(as), Defensores(as) de Derechos Humanos, Trabajadores(as) Sociales y responsables de tareas afines.
Descripción
- El Seminario busca brindar una opción de titulación a las personas egresadas de las licenciaturas de Derecho, Psicología, y Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
El Diplomado se ofrece conjuntamente con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México para especializar a profesionales Médicos, Psicólogos, Abogados y Defensores de Derechos Humanos en la implementación del Protocolo de Estambul sobre posibles casos de tortura.
Objetivo
- Para Titulación
Proporcionar a los y las egresadas de las licenciaturas de Derecho, Psicología, y Derechos Humanos y Gestión de Paz de la Universidad del Claustro de Sor Juana una alternativa de titulación, aunado al aprendizaje integral de conocimientos analíticos y conceptuales sobre el Protocolo de Estambul para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, a través de la elaboración, y/o, en su caso, defensa del Dictamen médico y psicológico especializado, con enfoque jurídico y de derechos humanos, como Trabajo Final del Seminario.
Como Diplomadoo Proporcionar a las y los participantes, un aprendizaje integral de conocimientos analíticos y conceptuales sobre el Protocolo de Estambul, para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.o Favorecer la capacitación multidisciplinaria de profesionistas en Medicina, Psicología, Derecho, y Derechos Humanos, en la elaboración del dictamen especializado, y su introducción en un proceso penal.
Requisitos
- Certificado de Estudios Totales
- Acreditación de la Lengua Extranjera
- Servicio Social
Para tramitar el Certificado de Estudios Totales de la Licenciatura:
- Tener cubierto el 100% de los créditos.
- Entregar 4 fotografías tamaño infantil, blanco y negro, en papel mate (sin brillos ni reflejos), sin retoque, rostro y frente descubiertos, cabello totalmente recogido hacia atrás, varones afeitados (sin barba ni bigote), con camisa o blusa blanca.
- Efectuar el pago correspondiente ($884.00) en el Centro de Atención y Servicios Escolares (CASE), con tarjeta de crédito o débito. No se aceptan cheques ni efectivo.
- No presentar adeudo alguno.
- El tiempo de trámite será de, aproximadamente, 2 meses.
En caso de no radicar en la Ciudad de México, se puede autorizar a una tercera persona para que realice el trámite de emisión, mediante carta poder dirigida a la Universidad del Claustro de Sor Juana, con firma autógrafa ante dos testigos, adjuntando copia de las respectivas identificaciones oficiales, y agregando las fotografías con las características descritas.
Políticas de descuento
Público en general:
- 15% de descuento, pagando el costo total del Diplomado, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
Estudiantes y personas egresadas de la UCSJ:
- 20% de descuento para la comunidad Claustro, pagando el costo total del Seminario, a más tardar, 8 días antes del comienzo.
- 15% de descuento en 4 pagos mensuales.
Los descuentos no son acumulables.
Cupo limitado a 25 lugares.
Pregunta por las posibilidades de un crédito educativo con Laudex.
La Universidad se reserva el derecho de cancelar o posponer el seminario-diplomado, si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Contenido temático
Primera parte. Marco Legal
Módulo I. Marco teórico legal: La tortura como violación a los Derechos Humanos – 4 horas
Aspectos sociológicos de la tortura
- La integridad personal y la “dignidad humana” como bienes jurídicos tutelados
- La tortura como violación a derechos humanos
Definición jurídica de la tortura en instrumentos internacionales y constitucionales
- Convención contra la tortura de Naciones Unidas
- Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura
- Marco constitucional
Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
- Distinción de los delitos de tortura, tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, y otros delitos vinculados
- Obligaciones de las autoridades
Módulo II. Obligaciones del Estado Mexicano en torno a la prohibición de la tortura – 8 horas
La función del Estado como garante en la protección de derechos humanos
- Noticia de la Tortura y carga de la prueba
- Actuaciones ministeriales y judiciales en la investigación de la tortura para su esclarecimiento como violación a los derechos humanos
- Vinculación del Juez con el Ministerio Público para detonar la investigación
Rol del personal actuante durante la investigación
- Ministerio público
- Policía
- Peritos
- Defensor
- Asesor Jurídico o Defensor de los Derechos Humanos
Legalidad de la detención
- Instrumentos internacionales
- Marco constitucional
Supuestos de la detención
- Orden de aprehensión
- Flagrancia
- Caso urgente
Derechos de las personas en detención
- Garantías básicas contra la tortura para personas privadas de la libertad
- Uso de lugares de detención oficialmente reconocidos y mantenimiento de registros efectivos de custodia
- Aplicación de la regla de exclusión
Módulo III. Investigación de la tortura conforme al Protocolo de Estambul y su contextualización legal en México – 4 horas
Protocolo de Estambul “Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”
- Objetivos y principios de la investigación
- Procedimientos para la investigación
Proceso de contextualización del Protocolo de Estambul en México
- Obligaciones para el personal de la PGR-Acuerdo A/057/2003 de la PGR
- Protocolo Homologado de Investigación del Delito de Tortura
La tortura de personas pertenecientes a grupos en situaciones de vulnerabilidad
- La perspectiva de género
- La situación de vulnerabilidad
Módulo IV. Estándares internacionales y aplicación en el derecho interno – 4 horas
Estándares internacionales
- Sentencias CIDH
- Resoluciones del Comité de Derechos Humanos de la ONU
Sentencias relevantes de la SCJN
- Cumplimiento de resoluciones de órganos internacionales
Análisis de caso (actividad teórico – práctica)
- Análisis por equipos y exposición de comentarios
Módulo V. Criterios comunes a la elaboración del dictamen médico-psicológico especializado para casos de posible tortura o maltrato – 8 horas
Pertinencia y plazo para realizar el dictamen
- Solicitud de intervención de peritos por el Juez de la causa
- Solicitud de intervención de peritos por el MP
Peritajes particulares o de organismos públicos de Derechos Humanos
- Acreditación de experticia por parte de los peritos designados
- Aceptación y protesta de cargo
- Ratificación de dictámenes
Consentimiento informado
- Diligencia a cargo de los peritos médicos y psicólogos
Preparación de los peritos
- Capacitación y experticia probada
Informe Conjunto. Análisis integral de resultados (Actividad teórico – práctica)
- Integración del dictamen
- Método
- Formatos
Segunda parte. Elaboración del dictamen Médico – Psicológico especializado
Módulo VI. Investigación y documentación médica de la tortura y otros malos tratos – 36 horas
Acercamiento a la tortura y otros malos tratos (Actividad teórico – práctica)
- Análisis de documental “The Guantanamo guidebook”
Conceptualización social de la tortura (Actividad teórico – práctica)
- Puntualizar y conceptualizar a la tortura desde un punto de vista social
Conceptos básicos de medicina legal (Actividad teórica)
- Participación del médico en la investigación de la tortura
- Síntomas agudos. Semiología del dolor
- Lesionología. Mecánica de lesiones
El dictamen médico con base en los criterios del Protocolo de Estambul (Actividad teórico – práctica)
- Estructura
- Planteamientos del problema
- Análisis estructural de dictaminaciones
La entrevista médica orientada a malos tratos (Actividad teórico – práctica)
- Circunstancias
- Seguridad de la víctima y testigos
- Examinación en reclusorios
Métodos específicos de tortura (Actividad teórico-práctica)
- Traumatismos causados por golpes
- Fisiopatología, signos y síntomas
- Choques eléctricos. Fisiopatología, signos y síntomas
- Tortura en la Ciudad de México (Actividad teórica)
- La detención
- En reclusión
- ØEvaluación teórica y retroalimentación
Módulo VII. Investigación y documentación psicológica de la tortura y otros malos tratos – 36 horas
Conceptos básicos de psicología
- Suceso traumático
- Daño psicológico
- Lesiones psíquicas
- Secuelas emocionales
- Factores de vulnerabilidad
- Factores de protección
- Víctima, revictimización y retraumatización
- Elementos y diferencias psicosociales (niños, mujeres, grupos originarios, LGBTTTI, extranjeros, nivel socioeconómico)
Entrevista psicológica
- Consideraciones éticas
- Consentimiento informado
- Historia de vida Pretraumática y postraumática
Entrevista psicológica orientada a los malos tratos
- Evaluación cualitativa de pensamientos y somatización Miedo y Dolor
- Identificación de métodos de malos tratos/tortura (golpes amenazas, abuso verbal, etc.)
Examen del estado mental
- Área afectiva
- Área sensoperceptiva
- Área psicomotriz
Quejas psicológicas actuales
- Síntomas afectivos
- Síntomas cognitivos
- Síntomas conductuales
Signos y síntomas psicológicos de tortura
- Depresión. Diagnóstico clínico y diferencia
- Diagnóstico clínico y diferencia
- Trastorno de estrés postraumático. Diagnóstico clínico y diferencia
- Trastorno de estrés agudo. Diagnóstico clínico y diferencia
Instrumentos psicológicos
- Metodología empleada
- Inventario de depresión de Beck
- Inventario de ansiedad de Beck
- CAPS
- DSM-V
Mecanismos de afrontamiento
- Afrontamiento activo
- Afrontamiento pasivo
Elementos estresantes coexistentes
- Ámbito familiar, laboral, social
Evaluación del funcionamiento social
- Actividades sociales y recreativas
Redacción de hallazgos psicológicos de tortura
- Hay concordancia entre los signos psicológicos y la denuncia de tortura
Presentación de informe
- Información sobre el caso. Historia /exploración psicológica
- Resultados de las pruebas diagnósticas
- Interpretación de los hallazgos
- Conclusiones y recomendaciones
- Coloquio de presentación de avances en el Trabajo Final / ensayo – 4 horas
Tercera parte. Dictamen médico – psicológico especializado en el procedimiento penal
Módulo VIII. Ofrecimiento y defensa del dictamen especializado – 20 horas
Presentación del dictamen en el Procedimiento Penal (análisis de dictamen y presentación en audiencia de juicio) (Actividad teórico-práctica)
- Aplicación del tipo penal de tortura y otros delitos conexos (Ley General para Prevenir,
- Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes)
- Abuso de autoridad, Sistema Mixto Inquisitivo
- Uso excesivo de la fuerza Sistema Penal Acusatorio
- Material probatorio y estándar de prueba en juicios por tortura (Sistema Mixto Inquisitivo y Sistema Penal Acusatorio)
Contextualización del dictamen como medio de prueba (Actividad teórico-práctica)
- El papel del Ministerio Público
- El papel del defensor
- El papel de la víctima
- El papel del perito
Intervención de peritos y defensa de su dictamen (Actividad teórico-práctica)
- Interrogatorio
- Contrainterrogatorio
Efectos del dictamen médico y psicológico en una Sentencia por Tortura (Actividad teórico-práctica)
- Condenatoria: Pena absolutoria – Recursos
- La reparación a víctimas de tortura
De acuerdo con la legislación nacional
De acuerdo con el Sistema Interamericano
Elsie Pérez Gómez
Licenciada en Derecho por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, realizó estudios de Maestría en Derecho Económico por la misma Institución.
Cuenta con la Especialidad en Función Ministerial por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), y con el Diplomado sobre el Sistema Penal Acusatorio Adversarial, impartido por la Procuraduría General de la República y el Departamento de Justicia, en la Embajada de los EEUU. Cursó, asimismo, un Diplomado en Docencia para la Educación Superior y ha sido catedrática en instituciones como la Universidad del Valle de Puebla, en donde impartió diversas asignaturas a nivel licenciatura y maestría; así como en la Universidad Anáhuac, Campus Norte.
A nivel profesional se ha desempeñado en los ámbitos público y privado. En la iniciativa privada fue Coordinadora del Bufete Jurídico de la Universidad del Valle de Puebla. En el Gobierno Federal trabajó como Agente del Ministerio Público de la Federación, en la Procuraduría General de la República; y en el Gobierno del Estado de México como Secretaria Particular de la Fiscal de Trata de Personas. Actualmente se desempeña como docente del Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho, de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Igualmente, fue Responsable Académica de la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
Nohemí Bautista Juárez
Médica cirujana, especialista en medicina legal, egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Certificada ante el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense. Diplomada en Investigación Psico-crimino-delictiva, por la UNAM. Ha participado como asistente en diversos cursos y foros relacionados con la tortura y el Protocolo de Estambul, incluido el Taller Aplicación del Protocolo de Estambul y del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, impartido por la CNDH.
Es Médica Visitadora Auxiliar de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y participa en la elaboración de documentación médica de posibles violaciones a Derechos Humanos, donde ha evaluado más de 70 casos bajo los lineamientos establecidos en el Protocolo de Estambul y en el Protocolo de Minnesota, tanto en la capital del país como en el interior. Algunos de sus dictámenes han sido utilizados en la fundamentación de distintas recomendaciones que han emitido la CDHDF y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo.
Fue conferencista en el IV Diplomado en Derechos Humanos y el uso de la fuerza en la actuación de los cuerpos de seguridad, con el tema Consideraciones para la investigación y documentación de la tortura, para evitar abusos de autoridad en funciones de seguridad, a través del Protocolo de Estambul, impartido por la CDHDF. Está acreditada por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social como agente capacitador externo para impartir el curso de capacitación y adiestramiento en Medicina Legal. Capacitó de manera personalizada a la 29 Generación de médicos residentes de la especialidad de medicina legal de la UNAM, para la realización de dictaminaciones médicas, aplicando los criterios del Protocolo de Estambul. Asimismo, fue Responsable Académica de la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Juan Carlos Gutiérrez Contreras
Abogado por la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo el Doctorado en Aplicación de los Derechos Humanos en Materia Penal y Procesal Penal. Actualmente es Director General de I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C., cargo que ocupa desde el año 2014. Anteriormente fue titular de la Unidad para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación, y fungió como Director de la organización civil Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), desde donde encabezó el litigio por la detención y desaparición en 1974 del activista Rosendo Radilla, por el cual la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano en 2009.
Fue Director del Programa de Cooperación en Derechos Humanos México-Comisión Europea, y Director Regional, oficina de Mesoamérica, del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). En Colombia ocupó el cargo de Fiscal Especializado en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República, Unidad Nacional de Fiscalías de Derechos Humanos, y fungió como Abogado Asesor del Proyecto de Derechos Humanos, de la Organización no gubernamental Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz. Fue profesor en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Mario Santiago Juárez
Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, se ha dedicado a la investigación relacionada con el estudio de las decisiones judiciales en materia de Derechos Humanos. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel “1”; integrante de la Red Iberoamericana de Expertos en la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad; y profesor de asignatura en la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac del Norte.
Fungió como representante y continúa siendo asociado de I(dh)eas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C. Se desempeñó como subdirector del Museo de las Constituciones de la UNAM, dirigiendo el área de investigación; y ha sido profesor de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, donde coordinó la carrera de Derecho, así como de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-México). Fue profesor en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Martha Patricia Valadez Sanabria
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, Maestra en Ciencias Penales con especialidad en Ciencia Jurídico Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, en donde se encuentra realizando el Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal.
Se ha desempeñado como Agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, así como Agente del Ministerio Público de la Federación, adscrita a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delitos Federales, actualmente asignada a la Unidad Especializada en Investigación del delito de Tortura de PGR.
En octubre de 2015 fue seleccionada por personal de la Embajada de Estados Unidos para formar parte del proyecto “Formador de Formadores”, recibiendo capacitación sobre técnicas pedagógicas de Andragogía, impartido por la Oficina Internacional para el Desarrollo de Sistemas de Procuración de Justicia del Departamento de Justicia en la Embajada de Estados Unidos en México. Ha sido docente de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Academia Internacional de Formación en Ciencias Forenses. Ha impartido cursos sobre el Sistema Penal Acusatorio y Desaparición Forzada de Personas a Agentes del Ministerio Público de la Federación de la PGR.
Ha sido conferencista en diversos foros, como Universidades Autónomas de San Luis Potosí, Guerrero y Tlaxcala; INACIPE, Universidad de las Américas, Universidad Insurgentes, UNAM, Museo de Antropología, CNDH, entre otros, sobre temas de Derechos Humanos, Código de Conducta, Desaparición Forzada de Personas y Sistema de Justicia Penal Acusatorio. Fue profesora en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Ivette Alejandra García Morales
Terminó la licenciatura en Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y está en proceso de titulación con la tesis: Análisis comparativo de la representación social de la tortura en personal involucrado en la detección del delito. Ha participado como asistente en cursos y talleres de capacitación relacionados con los Derechos Humanos y Protocolo de Estambul, impartidos por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Desde el 2017 trabaja en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, donde colabora en la integración de la documentación médica de casos de violaciones a derechos humanos.
Alejandra Graciela San Juan Flores
Médica Cirujana y Partera por el Instituto Politécnico Nacional, y Maestra en Medicina Legal y Forense por el Instituto de Ciencias Forenses y Periciales del Estado de Puebla. Es integrante de la Red Nacional de Expertos Forenses, y actualmente está cursando el Doctorado en Ciencias Forenses en el Consejo Académico de Docencia e Investigación Transversal, así como la Licenciatura en Derecho por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Cuenta con los Diplomados en Perito en Medicina Forense, y Urgencias Médico Quirúrgicas. Asimismo, ha tomado los cursos de: Inducción de Médicos Examinadores y Dictaminadores; La participación de la CDHDF en la atención de casos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; Psiquiatría y Protocolo de Estambul; Herramientas Jurídicas con Perspectiva de Género y Acceso a la Justicia para las Mujeres en la Investigación de Violaciones de Derechos Humanos, entre otros. Ha participado en el Foro Internacional sobre investigación, procesamiento y sanción de la tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes y taller: Documentación y litigio de casos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes; Foro Retos de la Implementación del Protocolo de Estambul en México, organizado por la licenciatura en Ciencias Forenses de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Foro Sistemas de Identificación Forense.
Fue ponente en el Tercer Foro de Psicología Jurídica con el tema: La Tortura desde una Perspectiva Médica, Investigación y Documentación de Casos. Y en el Cuarto Foro de Psicología Jurídica con el tema: Psicología y Medicina; Investigación Conjunta en casos de Tortura y Aplicación del Protocolo de Estambul; ambos organizados por el Colegio Mexicano de Psicología Criminal y Forense y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Es profesora titular del módulo Nociones de Medicina Forense, con aval del Colegio Mexicano de Psicología Criminal y Forense y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Actualmente está adscrita a la Dirección de Servicios Médicos y Psicológicos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, como médico auxiliar de investigación, con la función de documentar médicamente posibles violaciones a Derechos Humanos. Asimismo, colabora como perito particular en la elaboración de dictámenes médicos, con base en este mismo protocolo, en el interior de la República.
Ha realizado, a la fecha, más de 130 dictámenes médicas con base en el Protocolo de Estambul. Fue profesora en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Jorge Alberto Moreno Rosales
Médico Cirujano egresado de la Facultad de Medicina, con especialidad en Medicina Legal, ambas avaladas por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México; y está certificado ante el Consejo Mexicano de Medicina Legal y Forense.
Ha participado como asistente en cursos y foros relacionados con tortura y Protocolo de Estambul; asimismo, ha colaborado como ponente en simposios, diplomados, seminarios y cursos, entre los que se encuentran: Aspectos médico legales en el ejercicio de la práctica médica, Diplomado en Acompañamiento Psicosocial a Víctimas de la Violencia, con el tema Documentación médica de posibles violaciones de derechos humanos, en el Seminario universitario de Medicina Legal, en las ediciones 1ª, 3ª, 5ª con temas relacionados con documentación médica de tortura; curso Psiquiatría y Protocolo de Estambul con el tema Dictamen pericial, entre otros. Se ha desempeñado como profesor del módulo de Medicina Legal en diplomados de Antropología y Odontología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas y de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.
Ha sido profesor adjunto del curso de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de la UNAM y colaborador académico en el curso universitario de posgrado de Medicina Legal. Ha colaborado con organizaciones civiles nacionales y extranjeras en la documentación de casos de violaciones graves a derechos humanos. Asimismo, ha laborado como médico legista en coordinación territorial de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, por parte de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y como subdirector médico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.
Actualmente está adscrito a la Dirección de Servicios Médicos y Psicológicos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal con la función de documentar médicamente posibles violaciones a Derechos Humanos, especialmente, casos de tortura con base en el Protocolo de Estambul.
Fue profesor en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Edith Escareño Granados
Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestranda en Saberes sobre Subjetividad y Violencia. Formó parte del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI, A.C.) por un periodo de 8 años y es integrante de la Red nacional de peritos y expertos independientes contra la tortura. Desde estos espacios ha documentado hechos de tortura a través del protocolo de Estambul y acompañamiento psicosocial a sobrevivientes de tortura y a sus familias. El trabajo en redes le ha permitido colaborar con distintas organizaciones en la formación, difusión, atención y documentación sobre graves violaciones a derechos humanos (tortura, desaparición forzada y ejecución extrajudicial).
Ha participado en la generación de insumos para diversos informes y publicaciones sobre la implementación del Protocolo de Estambul en México, así como en el proceso de construcción de la Ley General de Tortura. Actualmente forma parte del grupo internacional de trabajo en la actualización del Protocolo de Estambul, y es docente en el Colegio de Derechos Humanos y Gestión de Paz, y Derecho, de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Cristian Axel Vázquez Jiménez
Obtuvo el grado de Licenciado en Psicología con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con un Diplomado en Investigación Psicocriminodelictiva; un curso en Antropología Forense impartidos por parte del Colegio Mexicano de Psicología Criminal y Forense; y un Diplomado en Neuropsicología Clínica por parte del Instituto Mexicano de Educación e Investigación en Psicología.
Participó en el Taller “Aplicación del Protocolo de Estambul y del Protocolo Facultativo de la convención contra la tortura” y en la Conferencia Magistral “Investigación forense, estándares de cientificidad y Protocolo de Estambul”. Ha capacitado de manera personalizada a profesionales en psicología, para la realización de dictaminaciones psicológicas aplicando los criterios del Protocolo de Estambul.
Actualmente labora en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde ha realizado más de 80 examinaciones psicológicas con base en los lineamientos que establece el Protocolo de Estambul, tanto en la Ciudad de México como en el interior de la república. Fue profesor en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Isabel Mariana Acuña Vázquez
Licenciada en Psicología por la UNAM, Facultad de Estudios Superiores, Zaragoza. Con Diplomado en “Perfiles Psico-Crimino-Delictivos”; y en “Derechos Humanos y Violencia contra la mujer”, ambos de la UNAM. Con Maestría en Terapia Cognitivo Conductual en el Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual. Labora en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal como psicóloga visitadora, en donde ha realizado más de 230 dictaminaciones aplicando los criterios del Protocolo de Estambul Psicológico en casos de presunta tortura.
Ha impartido Cursos sobre el Protocolo de Estambul Psicológico tanto a personal de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal como a personal de otras Instituciones, organizados por la propia Comisión. Ha capacitado de manera personalizada a psicólogos de diversas Comisiones de Derechos Humanos locales, en la realización de dictaminaciones, aplicando los criterios del Protocolo de Estambul Psicológico. Ha participado en cursos de actualización profesional como: Estrés y Cerebro, por el Instituto Mexicano de Psiquiatría; Curso de Prevención y Atención a la Tortura, por la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; Curso de Protocolo de Estambul, en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; Curso de Prevención y Atención a la Tortura en el Sistema de Justicia, por parte del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; y Curso Taller aplicación del Protocolo de Estambul en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, entre otros.
Fue profesora en la primera emisión del Diplomado-Seminario de Titulación Protocolo de Estambul, dictaminación médica y psicológica, y su introducción en el procedimiento penal, organizado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Martha Patricia Tiranda Azuara
Es Magistrada de la Sexta Sala Penal del TSJCDMX. Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, FES Aragón. Cuenta con un Master Internacional, Sistemas Penales Comparados y Problemas Sociales Universidad de Barcelona, así como una Maestría en Derecho Procesal Penal, en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Procesal, al igual que un Diplomado en El procedimiento penal acusatorio, juicios orales.
Se ha desempeñado en cargos como Secretaria Proyectista, en el Juzgado Décimo Séptimo Penal; Secretaria de Acuerdos Juzgados Décimo Quinto y Décimo Séptimo y Penal; Juez por Ministerio de Ley; Secretaria Proyectista, Décimo Novena Sala Penal, hoy Octava; Magistrada de la Quinta Sala Familiar; y, actualmente, Magistrada de la Sexta Sala Penal. Ha dictado distintas conferencias en temas como: Audiencia Inicial en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en la UNAM (2015); Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio (septiembre, 2016) en la 9ª. Feria Nacional del Libro Jurídico, del TSJCDMX.
Inscripciones
Opción 1
- Ingresa como ex – alumno/a, al siguiente enlace:
Ver enlace - Selecciona el Seminario de Titulación “Protocolo de Estambul”.
- Elige la forma de pago y recibirás un correo electrónico en donde se indica que tu solicitud está en proceso.
- Recibirás un segundo correo electrónico que te informará que puedes continuar con el proceso, en caso de que tu solicitud fuera aceptada, deberás ingresar a tu estado de cuenta para realizar el pago.
Opción 2
- Escribe a los ejecutivos/as de CASE, a uno de los siguientes correos electrónicos:
jsegundo@elclaustro.edu.mx
gmacias@elclaustro.edu.mx
hcaballero@elclaustro.edu.mx - Teléfono CASE: 55 5130 3300 Ext 3356, 3361, 3359, 3322
Adjunta, por favor, la credencial expedida por el INE.
Para garantizar tu lugar en el Seminario, no olvides obtener la ficha de inscripción.
Calendario de pagos
Se informa que las fechas límite de pago de las colegiaturas del Seminario-Diplomado son las siguientes:
- Pago 1 (Inscripción)
– $7,709.54 - Pago 2
– $7,171.82 - Pago 3
– $7,171.82 - Pago 4
– $7,171.82
Después del día señalado, se omitirá el descuento y se cobrará el 10% (diez por ciento) de recargos.
Información
Coordinación de Seminarios de titulación
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
Teléfono: 5130 3300 Ext 3414
Reembolsos y bonificaciones
Los reembolsos únicamente aplican si se realiza la solicitud por escrito (carta dirigida a la Dirección General de Educación Continua), antes de la cuarta clase y en casos fortuitos. Cabe mencionar que se reembolsará el 80% del importe pago, debido a que se aplica un cargo administrativo del 20%.
Después de la tercera sesión ya no procederá ningún tipo de reembolso.
INFORMES
Coordinación de Seminarios de titulación
Mail:
seminarios@elclaustro.edu.mx
mhernandezc@elclaustro.edu.mx
WhatsApp: 56 2139 9596
Teléfono: 51 30 33 00 Ext 3414