Descripción
Se trata de una propuesta formativa única en su clase, enfocada en comprender el contexto de las migraciones actuales a nivel internacional, y los desafíos de la protección internacional para las personas que han sido forzadas a dejar sus lugares de origen.
Cuenta con un profesorado que forma parte de organizaciones nacionales e internacionales públicas y autónomas, personas investigadoras, funcionarias públicas y defensoras de derechos humanos, todas expertas en la materia, quienes a través de su experiencia, desde diversas perspectivas, dotarán al alumnado de una mayor comprensión sobre la movilidad humana y su protección. Asimismo, las clases les brindarán habilidades para investigar, desarrollar, innovar, fortalecer e implementar buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional en favor de las personas migrantes y refugiadas.
Dirigido a
Estudiantado y profesorado universitario; personas investigadoras en áreas de las ciencias sociales, humanas, jurídicas o de la administración pública; personas servidoras públicas, responsables de políticas públicas, o aquellas que ofrecen atención a grupos en movilidad; personas defensoras y activistas en el tema, así como público en general, que se encuentre interesado en adquirir conocimientos actualizados sobre el tema migratorio, y que desee ampliar su desarrollo profesional o académico desde una formación crítica sobre el tema.
Objetivo
Brindar conocimientos y bases que permitan una mayor comprensión crítica e integral de las dinámicas migratorias, puntualmente, de aquellos grupos con necesidad de protección internacional, a fin de que las personas participantes puedan contar con habilidades que les permitan investigar, desarrollar, fortalecer e implementar buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional.
Requerimientos de ingreso
- Tener conocimientos básicos sobre el tema de la movilidad humana.
- Poseer fuerte empatía y responsabilidad social hacia la población migrante.
- Contar con un dispositivo electrónico adecuado: computadora o tableta electrónica con los requerimientos mínimos (altavoces o auriculares, webcam, micrófono, acceso a navegador, sistema operativo).
- Tener acceso a internet.
- Instalar el programa Zoom.
- Contar con disponibilidad para una dedicación aproximada de 6 horas semanales, incluyendo la asistencia los días sábados por la mañana a una conversación en línea con las personas expertas.
- Enviar por correo electrónico una Carta de motivos de una cuartilla como máximo, sobre las razones por las cuales les interesa el programa y lo que esperan del mismo.
Organismos e instituciones invitados
ACNUR
Es la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, que tiene el mandato de proteger y salvaguardar los derechos y bienestar de las personas refugiadas, desplazadas forzadas y las personas sin patria. Asimismo, ofrece soluciones duraderas que fomentan la integración en el país a partir de alianzas con socios y comunidades de acogida.
GIZ
La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Gmbh (GIZ) es la Agencia Alemana de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sustentable. Con más de 50 años de experiencia, trabaja en todo el mundo en los más diversos ámbitos, como la promoción de la economía y del empleo, la energía sustentable y el medio ambiente, así como el fomento de la paz y la seguridad. En México cuenta con una Oficina de Representación desde el 2002 y, a través de su Clúster Gobernanza, surge el “Proyecto para el Fortalecimiento de la integración local” (PROFIL) a finales de 2019.
PCR – Abriendo Puertas Programa Casa Refugiados
Es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro, apartidista y laica, que opera desde 1998 en colaboración con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Nace como un proyecto educativo que busca promover la diversidad y una cultura de Derechos Humanos para que la Ciudad de México pueda ser más hospitalaria y acogedora. Actualmente cuenta con proyectos de asistencia humanitaria y actividades de sensibilización en la sociedad mexicana, así como con la promoción de condiciones para la integración local a través de redes. Es parte de la Red «Abriendo Puertas», formada por diversos actores que apuestan por la paz y defensa de todas las personas mexicanas y extranjeras en condiciones de vulnerabilidad para darles la oportunidad de reconstruir sus vidas.
AAMX
Asylum Access es una importante organización de derechos humanos para refugiados con sede en Oakland, California, que cuenta con operaciones sustanciales en tres países y asociaciones en países de África, Asia y América Latina. Es la única organización mundial que trabaja para hacer de los derechos humanos de las personas refugiadas una realidad en los primeros países de asilo. Cree que al empoderar a los refugiados para hacer valer sus derechos humanos, podemos crear soluciones efectivas y duraderas para los refugiados de todo el mundo. Cuando las personas refugiadas pueden reconstruir sus vidas, las comunidades prosperan. Fundada en 2015, Asylum Access México (AAMX) A.C. trabaja a través de estrategias legales para defender y promover los derechos de las personas refugiadas a través de un enfoque de justicia integral, derechos humanos y género. Con una metodología basada en el empoderamiento y la participación social, promueve que las personas con necesidad de protección internacional puedan exigir sus propios derechos. Asylum Access México forma parte de Asylum Access a nivel global.
HolaCODE
Es una startup que ofrece servicios a largo plazo para personas migrantes forzadas (retornadas, deportadas y refugiadas). A través de capacitaciones de ingeniería de softwares, en México transforma a personas talentosas en desarrolladores, lo que permite aprovechar el creciente sector tecnológico del país, así como la demanda global de desarrolladores bilingües y biculturales.
20% de descuento, pagando la totalidad del diplomado, a más tardar una semana antes del inicio: $22,472.00
Los descuentos no son acumulables.
Pagos a 3, 6 y 9 meses sin intereses disponibles con tarjeta de crédito de Banorte, Bancomer, Santander y HSBC, IXE Banco, Scotiabank Inverlat, Banco Inbursa.
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer si no se reúne el mínimo de inscripciones requeridas.
Contenido temático
Módulo 1: Introducción al Marco Jurídico Internacional de Protección
- Contexto: Principales definiciones y enfoques de la migración en general
- Actores relevantes en el derecho internacional
- Marco jurídico internacional y regional para protección de migrantes (asilo, refugio y apatridia)
Módulo 2: Contexto Migratorio Actual
- Migración transcontinental
- Caso Afgano
- Éxodo venezolano
- Migración México-Centroamérica
- Migración México-Estados Unidos
Módulo 3: Apatridia
- Antecedentes y contexto internacional de la apatridia
- Caso: República Árabe Saharaui Democrática (RASD)
Módulo 4: Personas con necesidades específicas de Protección Internacional
- Violencia sexual y de género en la migración
- Niñas, niños y adolescentes en la migración
- Casos de violaciones a los derechos humanos de las personas migrantes
- Personas migrantes víctimas de trata, abuso, explotación laboral y sexual
- Atención psicosocial
Módulo 5: Marco jurídico mexicano para personas con necesidades de protección
- Procedimiento administrativo migratorio en México: INM
- Procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado en México: COMAR
- Desafíos en la representación jurídica
Módulo 6: Hospitalidad y protección en México como país de asilo
- Integración y Xenofobia
- Soluciones Duraderas
- Modelos de integración: retos
Módulo 7: Buenas Prácticas Internacionales sobre asilo
- Procesos administrativos de protección en otros países
- Prácticas de integración en otros países
- Proyectos de Integración
En las distintas secciones del diplomado conoceremos experiencias de vida directamente de algunas personas refugiadas en México.
La Dirección General de Educación Continua de la Universidad del Claustro de Sor Juana
MidesDH consultoría
Consultoría integrada por profesionistas de diversas disciplinas, expertas en temas relacionados con Migración, Desarrollo, Seguridad y Derechos Humanos. Consciente de las dinámicas y los fenómenos actuales, el equipo busca ofrecer servicios integrales para entidades del ámbito gubernamental y no gubernamental (nacionales e internacionales), con un bagaje de instrumentos locales, nacionales e internacionales, a través de un enfoque multidisciplinario. Asimismo, generar estrategias de política pública y de atención a poblaciones o regiones de interés.
Responsable Académica
María Fernanda Valdés Herrera
Co-fundadora de MidesDH. Maestrante en Acción Humanitaria, Especialista en Migración Internacional y Licenciada en Derechos Humanos y Gestión de Paz por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Tiene experiencia laboral en temas de derechos humanos en los ámbitos gubernamental, internacional y privado. Ha trabajado en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar); en el campamento de refugiados Saharauis en Argelia; dentro del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur); en sociedad civil y, más recientemente, como consultora experta en migración para organismos internacionales como UNICEF, Save The Children, GIZ y otros.
Profesorado
Daniel Vega Macías
Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Nacional Autónoma de México, maestro en Demografía por El Colegio de México y doctor en Migraciones Internacionales e integración social, por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Subdirector de Análisis Sociodemográfico del Consejo Nacional de Población. Actualmente es Profesor Investigador del Departamento de Estudios Culturales, Demográficos y Políticos de la Universidad de Guanajuato, y cuenta con el perfil deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Es responsable, asimismo, del Cuerpo Académico “Migración, Grupos Vulnerables y Políticas para el Desarrollo”, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel I). Sus líneas de investigación están enfocadas a la migración y al cambio demográfico y social.
Gabriela Morales
Doctoranda del programa en Estudios Avanzados en Derechos Humanos del Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces Barba de la Universidad Carlos III de Madrid; cuenta con un máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y un máster en Derechos Fundamentales por la misma universidad. Su experiencia de trabajo de los últimos 23 años ha sido en el apoyo técnico para el fortalecimiento institucional de las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos en México, América Central y España. Ha sido consultora de organizaciones como Save the Children México, la Red Latinoamericana y Caribeña por la Defensa de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (REDLAMYC), la Oficina en Washington para asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Instituto de las Mujeres en la Migración (IMUMI), entre otras. Ha formado parte del equipo de Inclusión y Equidad Consultora S.C.; la Alianza para las Migraciones en México y Centroamérica (CAMMINA); la Iniciativa de la Frontera Norte de México; la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), SOS Racismo Madrid; la Federación de Asociaciones de SOS Racismo del Estado Español y Sin Fronteras I.A.P. Inició su vida laboral en la Dirección de Nacionalidad y Naturalización de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ha trabajado en México y España, y ha realizado pasantías en Canadá. Actualmente está adscrita a la Dirección General de Relaciones Institucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en México.
Rafael Alonso Hernández
Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Sociales y Coordinador del Doctorado en Estudios de Migración en El Colegio de la Frontera Norte (Colef). Es doctor en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y ganador de la mejor tesis con el premio de la Cátedra Interinstitucional Arturo Warman (2017). Fue coordinador del Proyecto: “Perfiles, dinámicas y perspectivas en torno a la situación de las personas refugiadas en México” (ACNUR, Colef y FM4 Paso Libre), y es colaborador del Proyecto “Estrategia para el fortalecimiento de la gobernanza migratoria desde el ámbito local” (OIM, UPMRIP, CONOFAM, Colef). Es miembro del consejo directivo de Hospitalidad y Solidaridad A.C. (albergue para personas refugiadas en Tapachula, Chiapas). Fue miembro de la asamblea de asociados y director de Dignidad y Justicia en el Camino A.C. (FM4 Paso Libre); participó en el Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación; y fungió como Presidente del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración del 2018 al 2021. Fue, asimismo, consejero titular del Consejo Consultivo del Instituto Jalisciense para Migrantes (2016-2019). Entre sus líneas de investigación se encuentran las Migraciones internacionales (migrantes en tránsito, solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado/refugiados); Política Migratoria, Derechos Humanos, Sociedad Civil; y migraciones internas (jornaleros agrícolas, mercados de trabajo, etnicidad y racismo).
Marcos Moreno
Diplomático desde el año 2012; maestro en Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown y maestro en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Indiana, ambas en Estados Unidos. Actualmente es Coordinador de Asuntos Internacionales de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación. Dentro de su larga experiencia profesional se encuentra el haber sido Director de Política Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la Secretaría de Relaciones Exteriores; fue Embajador en Ghana y Cónsul de Protección en Raleigh. Ha sido, además, consultor en temas de seguridad y migración para distintos actores locales, nacionales e internacionales. Ha fungido, asimismo, como fotógrafo humanitario para la Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Mauricio Bastien
Experto en temas de seguridad ciudadana, cuenta con 15 años de trabajo en diversos países de América Latina. Ha sido consultor en proyectos de la Unión Europea y en el Fondo de Población de Naciones Unidas. En el gobierno de México trabajó en la Secretaría de Gobernación y en la Secretaría de Relaciones Exteriores. Fue miembro de la mesa directiva del programa Foretell, del Centro de Seguridad y Tecnologías Emergentes de la Universidad de Georgetown. Ha sido profesor en la UNAM, el CIDE, el Instituto Mora y en la Universidad de la Policía de Honduras. Trabajó durante cinco años en el Banco Interamericano de Desarrollo en Honduras y en Washington DC, en donde actualmente se desempeña como consultor para la implementación de programas de diálogo político para prevenir la trata de personas. Participó en la Reunión del Grupo de Expertos de Naciones Unidas para Combatir la Trata de Personas en México, Centroamérica y el Caribe, a través de Alianzas Público-Privadas. Es miembro del Grupo de Expertos contra la Extorsión, de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional. Publica regularmente en el periódico El Universal. Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Derecho Internacional Público por la Universidad de Leiden. Como reconocimiento a su trayectoria académica y profesional, ha sido galardonado con diversos reconocimientos como el Premio de la Juventud de la Ciudad de México y el Premio de Estudiante por la Paz en Australia.
Gisela Hernández Herrerías
Es graduada con Excelencia en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana y con Mención Honorífica de las maestrías en Cooperación Internacional para el Desarrollo del Instituto Mora (con el proyecto de investigación sobre evaluación de proyectos para poblaciones desplazadas internamente) y de Derecho Internacional Humanitario de la Academia de Ginebra de Derecho Humanitario y de Derechos Humanos. Desde 1999 ha trabajado en diversos proyectos en derechos humanos y humanitarios en México y en el exterior (Líbano y Argelia); y desde el 2009 trabaja en el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), donde se ha desempeñado en diversos puestos como delegada, coordinadora del departamento de protección y asesora jurídica en los siguientes países: Colombia, Afganistán, Irak, Sudán del Sur, Yemen, Nigeria y Filipinas. De 2018 a 2020 ocupó el puesto de Asesora Jurídica para Europa y Asia Central en la sede del CICR en Ginebra. Asimismo, desde febrero de 2021 es la coordinadora del departamento de protección del CICR en Siria.
Luisa Feline
Politóloga e investigadora experta en políticas de inmigración y refugio. Es Ph.D. en Ciencia Política por la London School of Economics and Political Science (Inglaterra); M.A. en Estudios de América Latina y el Caribe por la University of Wisconsin, Madison (Estados Unidos); y bachiller en Economía por la Universität zu Köln (Alemania). Sus investigaciones se centran en las políticas de inmigración y refugio en América Latina, las consecuencias socio-económicas y políticas del desplazamiento forzado de ciudadanos venezolanos a través de la región, y la inmigración sur-sur desde países en África, Asia y el Caribe. Ha brindado asesoría a diversas instituciones y organizaciones internacionales como Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Unión Europea (UE), el Banco Inter-Americano de Desarrollo (BID) y Amnistía Internacional. Es afiliada del Refugee Law Initiative de la Universidad de Londres. Ha sido becaria del programa Fulbright, de la Fundación Naumann para la Libertad y del DAAD.
Celia Medrano
Es periodista y maestra en Derechos Humanos y Educación para la Paz por la Organización Internacional por el Derecho a la Educación (OIDEL) en Suiza. Cuenta con una amplia experiencia en protección y defensa de personas vulneradas por condiciones de discriminación, inequidad y diferentes tipos de violencias. Actualmente es miembro de la Junta del Consejo Nacional para la Niñez y la Infancia (CONNA) de El Salvador; fue directora regional de la Fundación Cristosal en El Salvador y directora de Protección de Derechos Humanos y Gestión Humanitaria en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador en Washington D.C, Maryland y Virginia. Ha sido miembro del Consejo Consultivo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y representante por Centroamérica de la Plataforma Latinoamericana Prevención de Conflictos y Construcción de la Paz, así como de la red en América Latina del Global Partnership for the Prevention of Armed Conflict (GPPAC). Fue Directiva de la Comisión de Derechos Humanos para Centroamérica (CODEHUCA) con sede en Costa Rica.
Gretchen Kuhner (IMUMI)
Directora y fundadora del Instituto para las Mujeres en la Migración, A.C. (IMUMI), organización que promueve y defiende los derechos de las mujeres y sus familias en la migración dentro del contexto mexicano, ya sea que vivan en comunidades de origen, estén en tránsito o residan en México o Estados Unidos. Es licenciada en Relaciones Internacionales con enfoque en estudios de la mujer por parte del Occidental College en Los Ángeles, EUA, y abogada por parte de la Universidad de Seattle. Cuenta con estudios en Políticas de Migración por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 1998 trabaja en la investigación de temas relacionados con la participación de las mujeres en la migración, desde un enfoque de derechos humanos y género, para organizaciones de la sociedad civil, academia y financieras internacionales.
Johanna Roldán (ACNUR)
Abogada ecuatoriana especializada en Derecho Internacional de Refugiados. Obtuvo el título de licenciada en Ciencias Jurídicas y abogada por la Universidad Católica de Ecuador. Cuenta con estudios de posgrado en Derechos Humanos y Democracia en América Latina por la Universidad Andina Simón Bolívar, sede en Quito, y un máster en Derecho Internacional por la Universidad de Duke en Estados Unidos. En el 2006 inició su carrera con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, en Ecuador, donde apoyó el desarrollo e implementación de políticas y programas para el reconocimiento y la integración local de refugiados colombianos. Además, tiene experiencia en África subsahariana, donde trabajó en la protección de refugiados sudaneses en Chad, y refugiados congoleños y burundeses en Ruanda. Asimismo, lideró en Tailandia el programa de reducción de apatridia y otorgamiento de nacionalidad a favor pueblos indígenas originarios del sudeste asiático. En el 2019, se unió al equipo del ACNUR en México para brindar apoyo técnico en el fortalecimiento de procedimientos de asilo justos y eficientes.
Ahmed Mulay
Desde el Sahara Occidental funge como Embajador Director General para América Latina y el Caribe por la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); miembro de la Academia Mexicana de Derecho Internacional y otros grupos académicos. Cuenta con dos Doctorados Honoris Causa y con una serie de publicaciones de investigación y análisis sobre derecho internacional. Por 35 años ha sido diplomático ocupando posiciones de carácter institucional en representación de la RASD.
Julia Uyttewaal
Gerente de investigación del Centro de Derechos Humanos, Género y Migración de la Washington University en St Louis (Estados Unidos). Su trabajo de investigación actual se centra en la protección de personas refugiadas y migrantes frente a la violencia sexual y de género en la región de las Américas. Ha sido coautora de varias publicaciones de investigación y práctica del ACNUR, como Intimate Partner Violence and Asylum in the Americas, El Silencio Que Cargo: Revelando la violencia de género en el desplazamiento forzado, y un conjunto de herramientas para profesionales sobre enfoques de revelación de la violencia de género en México. Apoya los esfuerzos de las instituciones públicas nacionales y de las organizaciones de la sociedad civil para poner en práctica las recomendaciones relacionadas con los obstáculos a la revelación de la violencia de género entre personas refugiadas y migrantes en México a través de diversas propuestas formativas y talleres. Asimismo, ha trabajado en cuestiones de equidad racial y de género, los derechos de los refugiados, y el desarrollo internacional. Ha realizado investigaciones en América del Sur, Haití, México, el norte de África, el norte de América Central y la República Democrática del Congo. Fue investigadora del Programa de Violencia Sexual del Centro de Derechos Humanos de la Universidad de California, Berkeley. Obtuvo un máster en Desarrollo Internacional en la Paris School of International Affairs de Sciences Po (cum laude) y una licenciatura en Geografía en la Universidad de California, Berkeley (summa cum laude).
Diego Lorente Pérez de Eulate
Abogado de formación. Del año 2000 al 2007 fue coordinador general y jurídico de SOS Racismo Madrid, y del 2001 al 2007 miembro del servicio jurídico de asilo de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). Del 2008 al 2009 fungió como director de Sin Fronteras IAP en México. De mayo del 2009 a noviembre del 2012 asumió la coordinación del programa de Desarraigo Forzado de la Oficina para Centroamérica y México de PCS-Consejería en Proyectos, ubicada en Guatemala. Asimismo, de marzo del 2013 a agosto del 2018 fue Director General del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en Tapachula (Chiapas, México). Desde mediados del 2015 y hasta julio del 2018 fungió como Consejero Ciudadano del Instituto Nacional de Migración. De octubre del 2018 a septiembre del 2020, trabajó como especialista en migraciones en la sección de Protección de la Oficina para Latinoamérica y el Caribe de UNICEF, realizando labores de apoyo técnico a la respuesta que las oficinas de UNICEF están prestando al flujo de niñez migrante venezolana. Desde fines del 2020 y hasta mayo del 2021 laboró como consultor internacional en diferentes procesos de refuerzo institucional de la protección de la niñez en movilidad, tanto en México como en otros países de la región, como Chile, República Dominicana y Colombia, entre otros. Actualmente es especialista en Migración y Protección de UNICEF México, apoyando la respuesta migratoria de protección que tiene la oficina en todo el país.
Rita Marcela Robles Benítez
Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde también estudió la licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública. Cuenta con maestría en Defensa y Promoción de los Derechos Humanos en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como con una especialidad en Migración Internacional por el Colegio de la Frontera Norte. Ha realizado estudios en Teoría Crítica, Nuevo Constitucionalismo Latinoamericano, Derechos de la Infancia, Seguridad Social, Derechos Humanos, estudios sobre África, Género y Filosofía feminista.
Desde hace 17 años se ha dedicado a la defensa y promoción de los Derechos Humanos, en particular de los derechos humanos laborales y los derechos de las personas migrantes y refugiadas en México. Actualmente trabaja como coordinadora del proyecto en México para Alianza Américas. También ha impartido diversos cursos y diplomados en temas de derechos humanos con el área de Educación Continua de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, y durante 5 años impartió el Diplomado de Derechos Humanos en la Universidad Obrera de México, en donde también fue Directora Técnica de la Licenciatura en Derecho, impartiendo, además, las materias de Derechos Humanos y Teoría Constitucional.
Carolina Carreño Nigenda
Psicóloga por la Universidad Nacional Autónoma de México, cuenta con estudios en psicología forense especializada en niños, niñas y adolescentes; ofrece atención psicosocial a familiares de desaparecidos y primeros auxilios psicológicos. Actualmente se desempeña como Oficial de Proyecto de Niñez de la Coalición Internacional contra la Detención, desde donde contribuye a la implementación del proyecto para prevenir la detención de la niñez y sus familias en México. Fue subdirectora del área de agendas emergentes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, participando en la elaboración del “Protocolo para la atención humanitaria de emergencia a personas migrantes y/o sujetas de protección internacional en la Ciudad de México. Albergues o campamentos temporales”. Colaboró por casi 15 años en una organización de la sociedad civil dedicada al tema migratorio y protección internacional que, como parte de sus actividades, realizaba el monitoreo de los centros de detención para personas migrantes. Es coautora de publicaciones, relacionadas con temas sobre detención migratoria, acompañamiento psicosocial, salud mental y migración, integración sociocultural de personas en contextos de movilidad humana. De igual modo, ha sido docente en diversos Diplomados.
Juan Manuel Torres
Candidato a doctor en Derecho Internacional por la Universidad Anáhuac, Mayab. Maestro y especialista en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Tiene más de 20 años de trabajar en el sector público y privado. Actualmente se desempeña como Coordinador de Programas Académicos y es docente en las carreras de Derecho y Relaciones Internacionales; también es Director Ejecutivo del Centro de Estudios Internacionales Mayab. Entre su experiencia se encuentra el ser Delegado Estatal en Chiapas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados, y Director de la Estación Migratoria Siglo XXI del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, Chiapas.
Cinthia Pérez Trejo
Jurista con más de 15 años de experiencia sobre los procedimientos para reconocer la condición de refugiados a nivel nacional a través de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR), así como en la gestión a favor de la población solicitante de la condición de refugiado y personas que cuentan con protección internacional en México. Ha contribuido a la promoción y respeto de los derechos humanos de las personas migrantes como visitadora adjunta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Ha participado en foros nacionales e internacionales en New York, Suiza, Francia, Panamá, Colombia, Costa Rica, Canadá, y El Salvador en temas como la salvaguarda y protección de los Derechos Humanos de las personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas.
Alejandra Macías (Asylum Access)
Estudió la maestría en Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México. Es licenciada en Derecho en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Participó en el Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México en el área de Políticas Públicas, dando seguimiento al cumplimiento de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Laboró en Sin Fronteras I.A.P. como coordinadora del área de solicitantes de asilo y responsable de diversos litigios de personas solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas, donde también participó en diversas investigaciones en el tema migratorio. Ha publicado artículos sobre los derechos humanos de las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiadas y apátridas. En 2014 obtuvo el primer fallo favorable por el cual una persona es reconocida como refugiada en México: se trata de la primera sentencia en el país sobre los derechos humanos de los solicitantes de asilo y refugiados, emitida por el Pleno del Tribunal Superior de la Corte Federal de Justicia Administrativa. Actualmente es Directora de Asylum Access México, organización a la que se unió como co-fundadora en 2015 para impulsar el empoderamiento legal de las personas solicitantes de asilo y refugiadas en México, además de dirigir la promoción de políticas y redes nacionales y regionales de las que es miembro Asylum Access, donde es responsable de gestionar las iniciativas de política pública a nivel estatal, nacional y regional para garantizar el debido proceso y la protección de los derechos de las personas refugiadas. Desde junio de 2016 forma parte del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración. Ha participado en diversos seminarios y ponencias en la Organización de Naciones Unidas y en audiencias ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos relacionadas con el tema migratorio y de protección internacional.
Alexandra Haas Paciuc
Es directora ejecutiva de Oxfam México desde el 1° de diciembre de 2020. En ese mismo año fue investigadora invitada en el Centro de Investigación y Docencia Económicas, y asesora en género e inclusión de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM. Fue Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por un periodo de cuatro años y, anteriormente, encabezó el área de asuntos políticos de la Embajada de México en Washington DC. Ha participado en la construcción e instrumentación de iniciativas legislativas y de política pública con perspectiva de derechos humanos desde organismos internacionales, instituciones gubernamentales y organizaciones sociales en México, Estados Unidos, Guatemala y Argentina. Es autora de ensayos y artículos, y ha impartido clases en distintas universidades. Es licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y maestra en Derecho por la Universidad de Nueva York.
Max Verdult (ACNUR)
Obtuvo la licenciatura y maestría en Geografía Humana, así como la maestría en Estudios de Conflictos y Derechos Humanos, y se ha especializado en protección y desplazamiento por conflictos. Después de trabajar en el Consejo Holandés para los Refugiados en los Países Bajos, ingresó a la oficina nacional del ACNUR. En 2012 y 2013 estuvo a cargo de la coordinación de los cursos de protección de refugiados y desplazados internos en el Instituto Internacional de Derecho Humanitario en Italia. Desde entonces ha participado en las oficinas del ACNUR en Ginebra, Bagdad, Kirkuk y Nairobi, desempeñando varias funciones legales de protección. Actualmente se desempeña como oficial de Soluciones Duraderas en ACNUR México.
Gerardo Talavera Cervantes (Programa Casa Refugiados)
Politólogo y maestro en derecho, en sus actividades profesionales se ha desarrollado en el tercer sector, en organismos internacionales, así como en instituciones del gobierno mexicano a nivel federal y local. Se ha especializado en derecho internacional humanitario, derechos humanos, trabajo con personas en movimiento en contextos urbanos y desarrollo institucional en sociedad civil. Desde el 2018 se desempeña como director en Programa Casa Refugiados, organización de la sociedad civil mexicana que trabaja brindando asistencia humanitaria y generando procesos de integración local a personas desplazadas por violencia en México.
José Luis Loera (Programa Casa Refugiados)
Psicólogo por la Universidad Intercontinental y maestro en Educación en Valores por la Universidad de Barcelona. Su experiencia académica tiene como base cursos de política, democracia, Noviolencia, Cultura de Paz y programas de estudios sobre personas refugiadas, migración y salud mental. Ha colaborado con instituciones internacionales y nacionales, como la Secretaría de Ayuda a Refugiados Guatemaltecos, Vasterbotten en Centroamérica, Programa Casa Refugiados y el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), entre otras. Se ha desarrollado como oficial de campo del ACNUR en Srebrenica, Bosnia, coordinador de proyectos de educación para la Paz y Sensibilización sobre refugiados, director del Programa Casa Refugiados en colaboración entre Amnistía Internacional, México y ACNUR. Actualmente se desarrolla como coordinador de vinculación y presidente del Consejo Directivo del Programa. Ha participado en diversas presentaciones en instituciones educativas (educación básica, media y superior); Radio, televisión y prensa, además de iglesias e instancias del sector privado y público en México, EEUU, Suecia, Italia, Ecuador y Brasil.
Elba Coria
Licenciada en Derecho por la UNAM, con estudios de licenciatura en Relaciones Internacionales por la misma universidad. En 2012 se graduó con honores de la maestría Seguridad Internacional y Estudios de Conflictos por la Universidad de la Ciudad de Dublín, en Irlanda. Se ha desarrollado profesionalmente en el ámbito de la investigación, la defensa legal y la promoción de derechos de personas en movilidad humana, así como en la incidencia de políticas públicas y el análisis legislativo en materia migratoria y de asilo. Dirigió por cinco años el área de defensa y litigio estratégico de la organización civil Sin Fronteras I.A.P. y colaboró como Asociada Regional para las Américas de la International Detention Coalition (IDC) en la promoción y defensa del derecho a la libertad de personas en contexto de migración. Desde esta organización desarrolló el primer programa de alternativas al alojamiento en Estaciones Migratorias de niñas, niños y adolescentes en México, en coordinación con el Instituto Nacional de Migración, el Consejo Ciudadano y organizaciones de la sociedad civil especializadas en acogimiento infantil. Ha colaborado como consultora de investigación y análisis en temas migratorios en el Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES) en Guatemala, la Organization for Refugees, Asylum Seekers and Migrants (ORAM) en Estados Unidos y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), con sede en San José de Costa Rica. Asimismo, es autora y coautora de estudios, informes y artículos como Dignidad sin excepción: Alternativas a la detención migratoria en México; ¿Qué esperamos del futuro? Detención migratoria y alternativas a la detención migratoria en las Américas; Prácticas relevantes de protección a los derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes sin compañía en México; Inmigrantes y refugiados: ¿Mi casa es tu casa?; y Retos y oportunidades en la construcción de un acceso a la justicia incluyente para las mujeres migrantes que viven violencia, entre otros. Durante cuatro años fue directora de la Clínica Jurídica Alaíde Foppa para personas refugiadas de la Universidad Iberoamericana y profesora en Derecho Internacional de los Refugiados. Actualmente colabora con la organización KIND Kids in Need of Defense en México. Es miembro del Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración y del Grupo de Trabajo de Política Migratoria, red de organizaciones civiles dedicada a la incidencia legislativa en materia migratoria y de asilo.
Mitzi Ramírez (Programa Casa Refugiados)
Es licenciada en Derecho por la UNAM; ha desarrollado su actividad laboral y profesional en el campo de la ayuda humanitaria, derechos humanos y migración en el Programa Casa Refugiados A.C., donde actualmente es coordinadora del área de Integración Local y Soluciones Duraderas para la obtención de medios de vida a través de programas de acompañamiento en los ejes de educación, vinculación laboral, capacitación profesional, emprendimiento y actividades culturales dirigidos a población refugiada en la Ciudad de México y el área metropolitana del Valle de México.
Rubén Hernández Arvizu (Programa Casa Refugiados)
Psicólogo por la UNAM con formación multidisciplinaria y licenciado en Informática por la Universidad de La Salle. Actualmente es responsable de proporcionar los servicios de Integración Laboral en Programa Casa Refugiados, donde realiza diversas actividades enfocadas a la orientación y acompañamiento de las personas en movilidad y desplazamiento forzado, facilitando el acceso a diversas opciones durante su búsqueda de empleo en la Ciudad de México. Tiene experiencia en procesos de reclutamiento, selección, capacitación y gestión de talento. Ha trabajado con personas migrantes y colaborado con instituciones enfocadas a la atención de grupos en situación de vulnerabilidad a lo largo de cinco años. Ha laborado en el Instituto de Asistencia e Integración Social Coruña Hombres, Coruña Jóvenes y en Hogares Providencia I.A.P. impartiendo talleres, evaluaciones psicológicas y planes terapéuticos, además de efectuar actividades de integración escolar, laboral y acompañamiento psicosocial. Realizó entrenamiento formativo como profesional auxiliar en la administración de justicia, específicamente en la realización de peritajes psicológicos en materia familiar, civil, penal y tortura psicológica en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
Aída Chávez
Mexicana, emprendedora social y especialista en migración internacional enfocada en personas retornadas, refugiadas y poblaciones desplazadas. Cuenta con diez años de experiencia relevante en la gestión e implementación de políticas públicas, trabajo en gobierno y programas de desarrollo para comunidades de migrantes y participación significativa en emprendimientos sociales. Es Licenciada en Ciencias Políticas por la UNAM con un diplomado en Migración Internacional. Obtuvo la Beca Chevening para realizar una maestría en Estudios de Migración en la Universidad de Sussex en el Reino Unido en 2015, donde se graduó con mención honorífica con una línea de investigación sobre migración de retorno e integración en México.
María José Lazcano (GIZ)
Antropóloga social por la Universidad Autónoma de Querétaro y maestra en Ciencias Sociales con especialización en estudios socioterritoriales. Es fundadora del Centro de Apoyo Marista al Migrante (CAMMI), organización que desde el 2014 brinda asistencia humanitaria en el estado de Querétaro. Fue Coordinadora de la Red de Documentación de Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), coordinadora de incidencia y vinculación de la organización humanitaria FM4 Paso Libre en Guadalajara y colaboradora de la red global de organizaciones de asistencia humanitaria ICVA, basada en Ginebra, Suiza. Desde marzo del 2020 es Asesora Técnica del proyecto PROFIL de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo, GIZ México, donde apoya, igualmente, al área de fortalecimiento institucional y coordinación política, integración social y cultural y digitalización.
- Cumplir con el 80% de asistencia
- Participar activamente en actividades y sesiones en vivo
- Presentar y aprobar un Trabajo final
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: educacioncontinua@elclaustro.edu.mx
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065
Políticas de inicio, posposición o cancelación
- La confirmación de inicio de cualquier programa, posposición o cancelación será notificada un día antes de la fecha de apertura, a través de un mensaje enviado a la dirección de correo electrónico que registraste durante tu proceso de inscripción. Solicitamos tu apoyo para la confirmación de los mensajes.
- Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los programas que no reúnan el mínimo de inscripciones requerido. En caso de cancelación se otorgará el reembolso del monto pagado (con base en el calendario de pagos de la Universidad).
- Posterior a la confirmación de inicio del programa y antes de la segunda sesión, el participante que solicite su baja, acepta que del total del pago que haya realizado, se le descuente, al momento del reembolso, un 20% por concepto de gastos administrativos. A partir de la segunda sesión, ya no aplicaría ningún tipo de reembolsos.
Política de facturación
“Nuestros ingresos no causan IVA.”
A partir de enero del 2020, la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., como donataria autorizada, está exenta del IVA.
Con base en el decreto publicado en el diario oficial de la federación el 09 de diciembre de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT),
dio a conocer diversas disposiciones de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, a saber:
Se adicionan las siguientes fracciones a los artículos de la Ley del IVA. Artículo 15, fracción VII; para quedar como sigue:
Artículo 15.- No se pagará el impuesto por la prestación de los siguientes servicios:
VII. Los prestados por las personas morales autorizadas para recibir donativos deducibles para los efectos del impuesto sobre la renta.
En las facturas que emite la Universidad del Claustro de Sor Juana, no debemos desglosar el IVA, quien contrate nuestros servicios no tendrá el IVA acreditable que se generaba antes del cambio,
sin embargo podrá deducir para efectos de ISR, el importe total de la operación.
INFORMES
Lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas
Mail: educacioncontinua@elclaustro.edu.mx
Cel/WhatsApp: (56) 24154115 y (56) 21177065